lunes, 29 de septiembre de 2008

SALVEMOS LA RESERVA NATURAL

El Movimiento de Apoyo en la lucha por la Tierra (MALUT) expresa su preocupación por el fallo judicial que habilita la construcción de un camino por un sector de alto valor ambiental de la Reserva Natural Otamendi que permitirá acceder directamente a un country.

La Reserva Otamendi posee un alto valor ecológico ya que sus humedales (reconocidos internacionalmente) contribuyen a oxigenizar la atmósfera en el partido bonaerense de Campana, absorben gases que provocan calentamiento global liberados por la incesante quema de pastizales y la actividad industrial, regula el caudal de agua evitando posibles inundaciones, actúa como filtro depurador de aguas contaminadas y conserva numerosas especias vegetales nativas de los altos pampeanos.

Desde el año 2000 la empresa Brenna y Asociados viene solicitando la realización de caminos en el área. En el 2003 la Administración de Parques Nacionales (APN), basándose en el dictamen de una comisión formada por investigadores de la UBA, rechazó el informe de Evaluación de Impacto Ambiental enviado por la empresa y le propuso a los habitantes del country una ruta alternativa, que no fue aceptada por estos. En 2005 la Justicia falló en contra de la acción de amparo solicitada por la APN. Recientemente el mismo tribunal habilitó la realización de obras que atraviesa una zona sumamente frágil y sensible de la reserva.

En repudio a esta maniobra que pone los intereses inmobiliarios de unos pocos por sobre el bienestar social y ambiental, los trabajadores de los parques nacionales y organizaciones ambientalistas convocaron a una movilización para el pròximo domingo 5 de octubre.

El MALUT adhiere a este reclamo y llama a otras organizaciones sociales a sumar adhesiones a fin de defender parte de nuestro patrimonio ambiental.

Santa Rosa, 28 de septiembre de 2008.

Reproducimos a continuaciòn el comunicado divulgado por los organizadores de la medida:

La Reserva Natural Otamendi corre peligro por un fallo judicial que habilita la construcción de un camino por un sector de alto valor ambiental – humedal de importancia internacional-, para acceder directamente a un country.

Más información sobre caminos alternativos y otros en:

http://salvemosalareserva.blogspot.com

Colabore firmando el acta de apoyo o completando encuesta en el Blog.

MUCHAS GRACIAS

LOS INVITAMOS A PARTICIPAR DEL ENCUENTRO Y PROTESTA QUE SE REALIZARÁ EN LA RESERVA NATURAL OTAMENDI EL5 DE OCTUBRE DEL 2008,

ASAMBLEA, COLECTA DE FIRMAS Y MUCHO MAS!



sábado, 27 de septiembre de 2008

REPUDIAMOS LA REPRESION EN SANTIAGO DEL ESTERO

El Movimiento de Apoyo en la lucha por la Tierra (MALUT) repudia los atropellos policiales cometidos contra campesinos santiagueños que integran el Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MOCASE – VC).

Según información divulgada por la organización campesina, el pasado 5 de septiembre dos grupos de tareas de la policía arribaron a una vivienda y comenzaron a disparar balas de goma y golpear a Santos Ramón Gonzales, Luís González y Carlos Argentino Lescano, mientras los insultaban y amenazaban de muerte. Un grupo mas pequeño llevó de la rastra al primero de ellos mientras el resto torturaba a sus hijos. Santos Ramón y Luís Gonzáles permanecen detenidos, y se les ha ofrecido la libertad con la condición de que cedan los derechos de propiedad de sus tierras.

En 2004 y 2006 se habían producido hechos similares contra comunidades campesinas e indígenas en Puerto Vilela, y el año pasado nuestro Movimiento se solidarizó con siete campesinos santiagueños procesados por defender los bosques nativos de la depredación por parte de los grandes terratenientes.

Por ello, el MALUT repudia los atropellos policiales cometidos contra campesinos santiagueños, exige la inmediata liberación de todos los presos políticos y el desmantelamiento del aparato represivo existente en la provincia, y destaca la tarea que en este sentido esta llevando a cabo el MOCASE – VC.

Santa Rosa, 26 de septiembre de 2008.


Para hacer llegar su adhesión a esta lucha: sachayoj@gmail.com.

viernes, 26 de septiembre de 2008

LOS MONOCULTIVOS DE ÁRBOLES NO SON BOSQUES

"El pueblo que practica el monocultivo, se suicida"
Josè Martì


Consideramos necesario divulgar en nuestro espacio de internet la siguiente Declaración publicada el pasado 21 de septiembre por estudiantes y profesionales de las áreas relacionadas con los recursos forestales, expresando su preocupación por la expansión de los monocultivos de árboles para explotación maderera o de papel que llevan a la destrucción de ecosistemas y la pérdida de biodiversidad.


Declaración de profesionales y estudiantes forestales

A nivel de todo el mundo los gobiernos están promoviendo activamente la expansión de monocultivos de árboles a gran escala, a pesar de los graves impactos sociales y ambientales ya constatados en las plantaciones existentes. Quienes impulsan este modelo afirman que las plantaciones son bosques, lo cual no es cierto. Las plantaciones no son bosques. Lamentablemente, muchos de nuestros colegas forestales apoyan ese modelo y nuestras instituciones de enseñanza continúan preparando nuevas generaciones de profesionales forestales formados para perpetuar y ampliar este tipo de modelo forestal que pretende ver bosques donde no los hay.

Es por ello que consideramos necesario afirmar públicamente, no sólo que los monocultivos de árboles no son bosques, sino que tales plantaciones resultan o han resultado en la destrucción de nuestros bosques nativos y de otros ecosistemas igualmente valiosos que sustituyen.

En todo el mundo, quienes conocen mejor este tema son las poblaciones locales que sufren directamente los impactos, tales como:

· Pérdida de biodiversidad (alimentos, medicinas, leña, materiales para vivienda, artesanías, entre otros).

· Alteración del ciclo hidrológico, que resulta tanto en la disminución y agotamiento de fuentes de agua, así como el aumento de las inundaciones y deslizamientos.

· Disminución de la producción de alimentos.

· Degradación de suelos.

· Pérdida de culturas indígenas y tradicionales dependientes de los ecosistemas originales.

· Conflictos con empresas forestales sobre tenencia de la tierra en territorios indígenas y de otras comunidades tradicionales.

· Disminución de fuentes de empleo en zonas de tradición agropecuaria.

· Expulsión de la población rural.

· Deterioro del paisaje en zonas turísticas.

Es por ello que los profesionales forestales que aspiramos a la conservación de los bosques y que reconocemos los derechos básicos de los pueblos que allí habitan debemos ponernos del lado de quienes verdaderamente defienden los bosques – las comunidades locales – y oponernos a la expansión de estos monocultivos.

Queremos resaltar que este proceso no se inicia hoy, sino que tuvo su punto de partida en Porto Alegre, durante el Foro Social Mundial 2005. Allí un grupo de estudiantes y profesionales acordamos en la necesidad de “otra formación forestal relacionada con una forma diferente de ver el mundo, en la cual los bosques no sean vistos simplemente como madera sino como lo que son: ecosistemas diversos de flora, fauna y pueblos de los bosques”. Como parte de esa línea de pensamiento, participantes nos manifestamos claramente “en contra de la implantación de extensos monocultivos o grandes plantaciones homogéneas de árboles”.

En ese marco, hacemos entonces hoy un llamamiento a estudiantes y profesionales forestales a adherirse a la presente declaración y a iniciar un proceso, dentro y fuera de los centros de estudio, que permita que quienes ingresamos a esta profesión podamos hacer lo que en ese momento pensamos que iríamos a hacer: defender los bosques y los pueblos que dependen de los mismos.

martes, 23 de septiembre de 2008

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO Y EL GOBIERNO BOLIVIANO

Un grupo de intelectuales, activistas y líderes de movimientos sociales y políticos de varios países del continente, de Europa y de Estados Unidos están divulgando un manifiesto en defensa del presidente de Bolivia, Evo Morales, y en repudio a las agresiones fascistas contra la democracia. El texto denuncia "actos de vandalismo organizados por la oligarquía y los grupos fascistas de Santa Cruz. Redacción: Carta Maior (Brasil).
.
COMUNICADO
.
Bolivia enfrenta en estas horas el mayor atentado contra la democracia y la constitucionalidad. Repudiamos totalmente los actos vandálicos y delictivos organizados por la oligarquía y los grupos fascistas santacruceños, que intentan provocar una guerra civil o un golpe de estado. Demandamos castigo a los culpables y los conminamos a mantener su lucha por cauces legales y democráticos. No nos mantendremos impasibles frente a estos acontecimientos. Estamos comprometidos con la democracia, la justicia y la autodeterminación de los pueblos y la defenderemos en cualquier parte del mundo. Hoy toca en Bolivia. Con Bolivia estamos.
.
Ya firmaron el manifiesto:
.
Estados Unidos: Immanuel Wallerstein, Grassroots Global Justice Alliance.
.
México: Ana Esther Ceceña, Enrique Leff, José Francisco Gallardo, Angel Guerra, Ricardo Melgar, Manuel Pérez Rocha, Enrique Rajchenberg, Gudrun Lohmeyer, Carlos Lenkersdorf, Alicia Castellanos, Gilberto López y Rivas, Carlos Fazio, Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, Alberto Arroyo, Fernando Buen Abad, Beatriz Stolowicz, Carlos Beas, Magdalena Gómez, José Luis Ávila, Aldo Rabiela, Dolores González Saravia, Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio, Marco Antonio Velázquez, Comité Mexicano de Solidaridad con Bolivia, José Steinsleger, Ma. Guadalupe Guadarrama Huerta, Benjamín Tirado, Jaime Estay, Red Nacional Genero y Economía, Marcha Mundial de las Mujeres, Mujeres por el Diálogo AC, Siembra AC, Leonor Aída Concha, Maricarmen Montes C, Rosa Barranco, Angeles González, Lourdes del Villar, Elizabeth Alejandre, Graciela Tapia, Virginia Bahena, Cecilia Bonilla, Marianela Madrigal, Teresina Gutiérrez-Haces, Ezequiel Maldonado López, Héctor de la Cueva, Centro de Investigación Laboral y Asesoria Sindical, Federico Manchón, Aida Lerman, Frente Autentico del Trabajo, Ezequiel Garcia Vargas, Hilda Ramirez Garcia, José Luz Trejo Torres, Cándido Cerón Hernández, Gabino Jimenez, Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, Comité de DH "Asís", Héctor Martínez, Ericka Navarro, Rodolfo Castillo, Lucía García, Isabel Pichardo, Josefina Ponce, Juana Quevedo, Alejandro Castillo, Pilar Puertas, Colectivo Cosme Damian, Jaime Cota Aguilar, CITTAC, Dalia Ruiz Avila, ALAMPYME, Adán Rivera, René Fernández, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C., Consuelo Morales Elizondo, CADHAC, Mario Bladimir Monroy Gómez, Paula Ramírez, MACONDO, Raymundo Reynoso, AMATE, Julieta Reynoso, Alejandro Javier Herrera, Arte en Rebeldia, Seeking Heaven Crew, Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña AC, Josefina Morales, Berence Ramirez, Hida Puerta, Germán Sánchez.
.
Ecuador: María Augusta Calle (Presidenta de la mesa de soberanía, relaciones internacionales e integración latinoamericana en la Asamblea Constituyente), Ecuador Decide, Paulina Muñoz, SERPAJ Ecuador, Helga Serrano, ACJ Ecuador, Osvaldo León, Sally Burch, Eduardo Tamayo.
.
Haití: Camille Chalmers FrançaJuan Carlos Bossio Rotondo, Yole Risso Bossio AlemanhaDario Azzellini BrasilTheotonio Dos Santos, Roberto Leher, Plinio de Arruda Sampaio Jr., Confederação Sindical de Trabalhadores/as das Américas, Marcha Mundial das Mulheres, REMTE, Rede Social de Justica e Direitos Humanos, Marcelo Carcanholo,
.
España: Juan Carlos Monedero, Francisco Fernández Buey
.
República Dominicana: Chiqui Vicioso.
.
Paraguay: Martín Almada, Marielle Palau, Orlando Castillo, Iniciativa Paraguaya de Integración de los Pueblos
.
Colombia: Juan Manuel Roca, Gilberto Herrera Stella, Emmanuel Rozental, Consejería de la Asociacion de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, Alianza Social Continental.
.
Venezuela: Gustavo Fernández Colón, Edgardo Lander.
.
Canadá: Michel Lebowitz, Pueblos En Camino, Foro Social de Toronto-Canada, Janet Conway, Judy Rebick y Carlos Torres ChileMarta Harnecker, Rafael Agacino
.
Argentina: Miguel Mirra, Susana Moreira, Emilio Taddei, Víctor Ego Ducrot, Mopassol, Juan Roque, Telma Luzzani, Julio Gambina, Rina Bertacini, ATTAC -, Diálogo 2000, Nora Cortiñas, Jubileo Sur Amèricas, Mariana Moyano, Cristina Banegas.
.
El Salvador: Raúl Moreno, Red Sinti Techan
.
Uruguay: Sebastian Valdomir, REDES-Amigos de la Tierra, SERPAJ América Latina, Ana Juanche, Antonio Elías.
.
Perú: Luis Miguel Sirumbal, Rosa Guillén, Marcha Mundial de las Mujeres de las Americas, Alianza Social Continental - Capitulo, Monica Bruckmann.
..
Guatemala: Mesa Global
..
Para enviar su adhesiòn: geopolitica@geopolitica.ws.
.

Mas informaciòn: www.todosconbolivia.org.

La tierra para el que la revienta

Por Maristella Svampa
Publicado en Pàgina/12: 18.09.2008
.
Bajo La Alumbrera. La mina a cielo abierto empezó a funcionar en Catamarca en el año 1997. La empresa fue procesada por daños ambientales. Un caso sin antecedentes.

Más de uno debe preguntarse por qué existe cada vez más gente que se opone a la explotación de la minería a cielo abierto en nuestro país. ¿Será que los gobiernos y las grandes transnacionales mineras no trasmiten correctamente las “ventajas” y “oportunidades” del nuevo modelo? ¿Será que la gente no está en condiciones de comprender el impacto que en términos de trabajo, progreso y desarrollo tendría la industria metalífera a gran escala, sobre todo en aquellas provincias pobres y relegadas de nuestra geografía? Éstos parecen ser los principales argumentos que repiten funcionarios, técnicos nacionales y provinciales y, por supuesto, las grandes compañías mineras, que hoy buscan legitimar el modelo.

Para entender la oposición cada vez mayor de las poblaciones a los emprendimientos mineros, hay que aclarar que la minería a cielo abierto es bastante diferente de la minería subterránea tradicional. Como explica el periodista y ambientalista Javier Rodríguez Pardo, “los minerales remanentes hoy se encuentran en un estado de diseminación y en partículas ínfimas dispersas en las rocas montañosas, por lo cual es imposible extraerlos con los métodos tradicionales.

Para apropiarse de los minerales y concentrarlos, una vez detectados por satélite, la compañía minera debe producir la voladura de montañas enteras, que son convertidas primero en rocas y luego trituradas, para aplicárseles luego una sopa de sustancias químicas que separan y capturan los metales del resto de la roca. Para ello se emplea cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas, acumulativas y persistentes, de alto impacto en la salud de las personas y el medio ambiente”.

La utilización de tecnología de avanzada y el uso de sustancias tóxicas se deben a que en la actualidad los recursos minerales con un cierto grado de concentración natural han sufrido una gran disminución cuantitativa y cualitativa en todo el planeta. Por otro lado, a raíz de la escasez y su estado de diseminación, cuanto más baja es la ley del mineral, mayor es la cantidad de explosivos y volúmenes de agua que se requiere.

DE MENEM A KIRCHNER. En la Argentina, la introducción de este modelo fue posible gracias a una serie de leyes promulgadas en los 90, bajo el gobierno de Menem, que favorecieron abiertamente la instalación de las grandes transnacionales mineras, a través del otorgamiento de beneficios y exenciones al capital transnacional. Entre esas ventajas se destacan la estabilidad fiscal por 30 años, la exención del pago de los derechos de importación, deducción del 100% de la inversión en el impuesto a las Ganancias y otros privilegios no menos escandalosos.

Este marco regulatorio fue impulsado por José Luis Gioja, el actual gobernador de San Juan y el propio Ángel Maza, gobernador de La Rioja hasta 2007. Hace unos años, Néstor Kirchner no sólo confirmó la continuidad del modelo minero; también lo declaró un “objetivo estratégico”.

Según datos elaborados a partir de informes de la Secretaría de Minería, existirían 141 proyectos de minería metalífera a cielo abierto, en fase de exploración, que abarcan 12 provincias argentinas. Más de la mitad de esos proyectos se emplazarían en San Juan (22), Catamarca (9), La Rioja (10), Salta (22) y Santa Cruz (21). Tres proyectos se hallan en estado de explotación, entre ellos Bajo de la Alumbrera, en Catamarca; Veladero, en San Juan, y Cerro Vanguardia, en Santa Cruz. Para los próximos meses se prevé el inicio de la explotación de Agua Rica, en Catamarca.

Uno de los casos pioneros y emblemáticos fue el conflicto entre la población de Esquel, en Chubut, con la minera canadiense Meridian Gold. Gracias a la alerta dada por técnicos y ambientalistas de la región, la comunidad de Esquel se movilizó contra la explotación de una mina de oro a cielo abierto. Finalmente, los vecinos autoconvocados organizaron un plebiscito en marzo de 2003 que arrojó un rotundo “no” a la minería tóxica, que reunió el 81% de la población. El “efecto Esquel” tuvo un arrastre multiplicador, despertando a otras regiones donde ya se han implantado o se proyectan emprendimientos mineros de gran envergadura. Frente a la resistencia de la población, en unas pocas provincias, Chubut, Río Negro, Mendoza y La Pampa, se sancionaron leyes que prohibieran la minería con uso de sustancias tóxicas.

LA MINERÍA, ACTIVIDAD FEUDAL. Un tema no menor es que la industria extractiva minera suele encontrar un terreno favorable en aquellas regiones marcadas por una matriz social muy jerárquica y poco diversificada desde el punto de vista económico, en donde imperan gobiernos provinciales y municipales de bajísima calidad institucional.

En este contexto, las asimetrías propias de la dinámica entre lo local (las asambleas de autoconvocados) y lo global (empresas multinacionales) se exacerban: las grandes empresas tienden concentrar un número importante de actividades, reorientando la economía del lugar y conformando enclaves de exportación. Su peso económico es tal que no resulta extraño que los intereses mineros atraviesen y hasta sustituyan al Estado, menospreciando y violentando procesos de decisión ciudadana.

De este modo, la minería a cielo abierto termina configurándose como una figura extrema, un modelo descarnado, en el cual las más crudas lógicas del saqueo económico y la depredación ambiental se combinan con escenarios grotescos, caracterizados por una gran asimetría de poderes, que parecen evocar la lucha desigual entre David y Goliat.

En La Rioja, la región de Famatina tiene una relación con la minería que se inserta en la memoria larga. Famatina proviene de “wamatinag” que en quechua significa “madre de los metales”. Cuna de la minería en nuestro país, la actividad encontró pleno desarrollo a principios del siglo XX, a través de una empresa inglesa, y gracias a un moderno cable-carril. Las minas fueron cerradas en 1926, cuando de los socavones dejaron de fluir las vetas preciosas. En los altos del Famatina quedaron los desechos contaminantes, sacudidos por el viento helado. Evocando aquellas épocas, una finquera de Famatina, que vende conservas en el centro de Chilecito, nos dijo con crudeza: “Ni una dentadura de oro nos dejaron. Se llevaron todo. Lo único que dejaron fueron mujeres viudas…”.

Pero ahora, en Famatina, los fantasmas de la minería parecen haber retornado de la mano de las nuevas tecnologías. El reciente auge minero impulsó la realización de cateos y exploraciones en el antiguo distrito minero La Mexicana, ubicado a 4.500 metros de altura, donde la compañía Barrick Gold, una de las mayores del mundo, montó su campamento.

Los vecinos, que entonces desconocían el abecé del lenguaje ambientalista, fueron organizándose en asambleas, y poco a poco tomaron conciencia de que, como en el pasado, la mina significaría trabajo para una minoría, además de la modificación de la vida cotidiana de los habitantes, debido a la escasez de agua, los desechos tóxicos y la contaminación. También comprendieron que partes del majestuoso cordón de Famatina se reducirían a montañas de escombros y polvo.

De esas asambleas surgió la consigna “El Famatina no se toca”. Así, entre enero y febrero de 2007, se decidieron a salir a la ruta y realizaron dos cortes importantes, instalando finalmente un corte de acceso (Peñas Negras) al camino que conduce al campamento instalado por la empresa, en los altos del Famatina, que continúa hasta el día de hoy.

En 2007, la crisis política provincial abrió un nuevo escenario, dando cierta visibilidad a las demandas ciudadanas. La crisis terminó eyectando a Maza, sustituido por Beder Herrera, el vicegobernador, quien impulsó la ley de prohibición de la minería a cielo abierto con cianuro, sancionada poco después. Todo parecía indicar que, a pesar de las grandes asimetrías, pero gracias a las oportunidades proporcionadas por una feroz interna peronista, David podía vencer finalmente a Goliat.

Sin embargo, una vez consolidado por la vía electoral, el gobernador Beder Herrera derogó tanto esa ley como aquella otra que disponía el llamado obligatorio a una consulta popular por el tema, un reclamo ineludible de la comunidad movilizada. El hecho, ocurrido hace apenas dos meses, fue coronado con el nombramiento del presidente de la Cámara de Minería de La Rioja como nuevo secretario de Minería de la provincia...

AY, SAN JUAN. Otro caso de grotescas asimetrías es la provincia de San Juan, gobernada por José Luis Gioja, quien posee actualmente intereses económicos en el sector. En Calingasta, una localidad amenazada por las explotaciones mineras a gran escala y cuatro proyectos más en exploración, los habitantes y autoridades locales intentaron llamar tres veces a un plebiscito para consultar a la población si está de acuerdo con estos megaemprendimientos, pero estos llamados fueron suspendidos por el tribunal electoral de la provincia, alegando que “el medio ambiente no es de competencia municipal”.

Por si fuera poco, a fines de 2007, se institucionalizó la criminalización de la protesta ambiental, cuando la Legislatura provincial sancionó un nuevo régimen contravencional que establece la condena con 30 días de cárcel o trabajo comunitario a todo aquel que “anunciando desastres, infortunios o peligros inexistentes provoque alarma en lugar público o abierto al público, de modo que pueda llevar intranquilidad o temor a la población”.

El caso del yacimiento Bajo de la Alumbrera, situado en Catamarca, que empezó a funcionar en 1997, permite ver en perspectiva el funcionamiento del modelo. Se trata del mayor emprendimiento minero del país, y se extiende en varias provincias: aunque se encuentra en Catamarca, el concentrado es transportado en un mineraloducto de 316 kilómetros que llega hasta Tucumán, atravesando poblaciones y lechos de río. Luego de su tratamiento y una vez obtenido los metales, éstos son transportados por un ferrocarril propio (el tren azul) hasta las instalaciones portuarias (también propias) de San Lorenzo, en Santa Fe.

Horacio Machado, investigador de la Universidad Nacional de Catamarca, indica que la compañía minera obtuvo un permiso de extracción de 1.200 litros de agua por segundo (alrededor de 100 millones de litros por día). Respecto del consumo de energía, para 2003, éste fue de 764,44 GW. Esto equivale al 170% del total del consumo de la provincia de Catamarca y al 87% de Tucumán.

Por supuesto, todos estos datos, que no son incluidos en el costo final del producto, presagian nuevos problemas, que van desde la escasez de agua hasta la demanda de construcción de nuevas represas hidroeléctricas, enteramente al servicio de las compañías mineras, algo previsto para los futuros emprendimientos.

Lo más notorio es que, hace unos meses, la compañía fue procesada por la justicia federal de Tucumán, por daños ambientales, constituyéndose en el primer fallo en Latinoamérica contra una minera. Además, desde el 6 de agosto de este año comunidades originarias y organizaciones de vecinos interrumpen el paso en la ruta 40, en el límite entre Tucumán y Salta, a cuatro camiones con insumos y maquinaria con destino a La Alumbrera. Los vecinos movilizados consideran extender su lucha, luego de haber sido informados de los pedidos de destitución que enfrenta el fiscal general de Tucumán, Antonio Gustavo Gómez, quien dirige las actuaciones que motivaron el actual procesamiento del vicepresidente de la minera Bajo de la Alumbrera, Julián Patricio Rooney, por contaminación.

Es cierto que el “efecto Esquel” fue altamente beneficioso, pero produjo también el reacomodamiento de gobiernos provinciales, organismos nacionales y empresas transnacionales que multiplicaron sus intervenciones en defensa de este tipo de minería y ensayan ahora nuevas estrategias de “disuasión” que incluyen desde dudosas formas de responsabilidad social empresarial hasta la cooptación de universidades públicas, a través de subsidios y convenios de formación. Así, nada parece indicar que el gobierno actual revea los límites de su discurso desarrollista, contemple las demandas ciudadanas y se oriente hacia una verdadera discusión sobre las gravosas consecuencias sociales, económicas y ambientales de este tipo de minería.

Un modelo que crece y asusta. La expansión de la minería a cielo abierto, con la utilización de sustancias tóxicas que implican altos niveles de afectación del medio ambiente, y un uso desmesurado de recursos, entre ellos, el agua y la energía, no es patrimonio exclusivo de la Argentina, sino que recorre a gran parte de América Latina.

Las estadísticas son más que elocuentes: mientras que en el período 1990-1997 la explotación minera a nivel mundial creció el 90%, en América Latina lo hizo en un 400%. No es casual entonces que hayan surgido diferentes movilizaciones tanto en la Argentina como en Perú, Ecuador, Guatemala o Chile que se oponen al avance de estos grandes proyectos, exigen la derogación de las leyes mineras y la realización de consultas populares, que permitan expresar la opinión de las comunidades afectadas.

El caso más dramático es el de Perú, donde las protestas de las comunidades campesinas contra los megaproyectos de minería ya han dejado un saldo de varios muertos, heridos y centenares de comuneros judicializados.

Morales

Por Juan Sasturain

El caso de Bolivia nos plantea
lo que se dicen cuestiones morales:
quedarse sota, mirar neutrales
o abrir la boca, optar en la pelea.

El caso de Morales nos recrea
el de Allende, porque son iguales
causas, métodos y hasta los rivales:
es gente linda contra gente fea.

Que si Evo cae –digo, es un decir–
qué historia nueva con qué verso viejo.
Que si Bolivia –digo, es un sentir–

cae negra, tropieza en su pellejo,
chola, pelada por filo de sufrir...
Qué vergüenza en el verso de Vallejo.

Publicado en Pagina 12: 2008-09-15

martes, 16 de septiembre de 2008

DOS AÑOS SIN LOPEZ

.

Convocatoria a la movilización con motivo de los dos años de la desaparición forzada de Jorge Julio López.

.

..

.El Movimiento de Apoyo en la lucha por la Tierra (MALUT) adhiere y llama a participar de la movilización a realizarse en la ciudad de Santa Rosa el día 18 de septiembre a las 18 horas, convocada por organizaciones sociales y gremiales.

.

Porque creemos que para construir una sociedad basada en la democracia y la justicia, es necesario condenar a los responsables de la represión ilegal, y para ello necesitamos los testimonios valientes de personas como Jorge Julio López, por quien hoy reclamamos.

.

Por ello el MALUT convoca a la población a participar de la movilización convocada en la ciudad de Santa Rosa el 18 de septiembre, en sintonìa con otras similares a realizarse en diferentes puntos del paìs.

.

.

Santa Rosa, 17 de septiembre de 2008.


Se puede colaborar con la Campaña Internacional "Firmas por Jorge Julio Lòpez y el desmantelamiento del aparato represivo" en la página de internet: http://www.nodo50.org/casapueblos/html/formulario.htm. Hasta el momento hay juntadas 6.000 firmas, entre las que se cuenta la de nuestra agrupación.

5000. Angelika Denzler, Haldenstr. (Mühlacker - RFA)
5001. Marcelo Pitrola (Buenos Aires – Argentina)
5002. Felipe Alberto Lopez Martinez (Zaragoza – Argentina)
5003. Liliana Elisabet Nave (La Plata – Argentina)
5004. MALUT - Movimiento de Apoyo en la Lucha por la Tierra (La Pampa - Argentina)
5005. Raúl Hernández d. (Santiago – Chile)
5006. Osvaldo López (Rosario – Argentina)
5007. Pompeyo Ramos-Marrau (Colectivo de Exiliados Buenos Aires – Argentina)
5008. Rossana Dattoli Ramírez (Buenos Aires – Argentina).

viernes, 12 de septiembre de 2008

Sigue la campaña por un millón de firmas para recuperar la credibilidad del INDEC


Hace un mes que los trabajadores y la Junta Interna de ATE INDEC lanzamos la campaña por 1 millón de firmas.

Se han puesto mesas en varias esquinas de la ciudad y en las universidades. También comenzamos a viajar a varias provincias, invitados por organizaciones de ATE y la CTA.

Desde estas páginas convocamos a los trabajadores a adherir con su firma y a tomar esta campaña para echar a los funcionarios de la Intervención K y a la patota de Moreno y UPCN, y para terminar con la manipulación de las estadísticas públicas. Mientras desde EE.UU. Cristina anunciaba que la inflación oficial es la correcta y reivindicaba el trabajo de Edwin y Paglieri, nosotros seguimos impulsando esta campaña, mediante la cual queremos llegar a toda la sociedad. Desde la Marrón creemos que el conflicto del INDEC es un problema que afecta particularmente a los intereses de los trabajadores y los sectores más pobres de la sociedad. Denunciamos que este gobierno manipula las estadísticas para mentirle abiertamente al pueblo trabajador respecto al incremento de inflación, mientras ocultan el crecimiento de la pobreza y la indigencia. De ese modo, pretenden legitimar los salarios miserables pactados con Moyano y Yasky, que ya fueron carcomidos por la inflación, para después vender el buzón de la distribución de la riqueza. No por nada, según el INDEC habría inflación de salarios y deflación de los precios, es decir que estaríamos mejor que nunca. ¡Increíble! En este modelo kirchnerista mantener la mentira del INDEC se torna estratégico.

Desde la Agrupación Marrón de ATE Capital venimos sosteniendo esta campaña, priorizando la adhesión de los trabajadores de distintos organismos estatales. Porque como expresamos en nuestra declaración: Los trabajadores del INDEC no estamos ni con Moreno que le miente al pueblo, ni con los bonistas que hacen lobby para que haya más inflación (www.agrupacionmarron-atecapital.blogspot.com). Es por eso que fuimos a varios sectores de la administración pública y a hospitales. Además fuimos junto a compañeros de Junta Interna de ATE a una asamblea de más de 400 trabajadores del Astillero Río Santiago en la que el cuerpo de delegados se comprometió a trabajar el petitorio. Del mismo modo estuvimos con los compañeros de Zanon, quienes se comprometieron a impulsar esta campaña con toda la solidaridad que los caracteriza.

Si querés adherir vía Internet ingresa a: www.ateindec.org.ar
.

Comunicado de la Agrupación Marrón de ATE- INDEC

................................................................................................................................................................

Estimado amigo/a:

Ingrese a la pàgina : www.ateindec.org.ar y, si està de acuerdo. Sùmese. Necesitamos juntar 1.000.000 de firmas. La reconstrucción de la confianza en el Indec es un problema que nos atañe a todos.

Cuentele a tus contactos de esta iniciativa.

Muchas gracias.

Trabajadores del Indec, afiliados a ATE.


miércoles, 10 de septiembre de 2008

SE REALIZO EL FORO POR EL CONVENIO DEL ATUEL


El martes 9 de septiembre a las 19:30 se realizó en el Salòn Los Pioneros, el Foro "Convenio del Atuel", organizado por la Cooperativa Popular de Electricidad y la Fundaciòn Chadileuvu.

La mayorìa de los disertantes pusieron el tela de juicio la voluntad de Mendoza de cumplir con lo acordado y los beneficios que el convenio puede reportar a nuestra provincia.


Para mas informaciòn, se pueden consultar los siguientes sitios de internet:

* "Críticas al acuerdo con Mendoza por el Atuel" (Diario La Arena): http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-criticas_al_acuerdo_con_mendoza_por_el_atuel-25438-115.html.

* "En foro pampeano hubo crìticas al Convenio con el Atuel" (Diario Textual): http://200.49.145.30/diariotextual.com//index.php?option=com_content&task=view&id=4399&Itemid=2.

* "En San Rafael salen a apoyar el acuerdo" (Diario San Rafael): http://www.diariosanrafael.com.ar/23801.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Convocatoria al Foro sobre Convenio del Atuel

.

El Movimiento de Apoyo en la Lucha por la Tierra (MALUT) convoca a participar del Foro sobre Convenio del Atuel que se realizara el martes 9 de septiembre a las 19:30 en el Salón Los Pioneros (Alsina y Pellegrini) de la localidad de Santa Rosa, organizado por la Cooperativa Popular de Electricidad y la Fundación Chadileuvu.

.

La construcción en 1947 de los diques Nihuil en la provincia de Mendoza, ha generado una carencia de agua en el oeste de la provincia de La Pampa, que ha forzado la migración de cientos de familias campesinas que se vieron imposibilitadas de continuar sus actividades económicas, además de no garantizarse el Caudal Mínimo Fluvio Ecológico, y escasear el agua para riego y usos recreativos.

.

Desde hace varios años la provincia de La Pampa viene reclamando a través de diversas instancias judiciales que se respeten los estatutos legales vigentes y se asegure el caudal de agua necesaria para el balance ambiental y el desarrollo de las poblaciones de la región.

.

Desde MALUT apoyamos este reclamo, pero al mismo tiempo exigimos que el agua del Río Atuel no sea motivo de más despojos para los puesteros y pobladores originarios del oeste pampeano sino que contribuya a su desarrollo económico y social. Para ello es imprescindible que se aceleren las acciones que les permitan acceder a los títulos de propiedad de sus tierras para no ser victimas de desplazamientos forzados por parte de los especuladores que esperan beneficiarse con las nuevas posibilidades que ofrecerá esta situación.

.

¡QUE LAS AGUAS DEL ATUEL CORRA PARA LOS PUESTEROS Y LOS PUEBLOS DE LA PAMPA!


viernes, 5 de septiembre de 2008

La sede ESQUEL de la Universidad Nacional de la Patagonia RECHAZO los fondos provenientes de empresa minera contaminante
.
En una entrada anterior, informábamos que la Universidad Nacional de la Patagonia habìa aceptado el financiamiento de proyectos de parte de una empresa minera contaminante. Finalmente la oposiciòn llevò a que se diera marcha atras a este iniciativa. A continuaciòn incluimos comentarios acerca del tema aparecidos en diferentes medios.
.

Esquel, Chubut, Argentina - 01/09/08. "DINERO SIEMPRE SE NECESITA PERO NO POR ESO VAMOS A AVALAR EL ORIGEN DE LOS FONDOS”, DIJO RODRIGUEZ. El motivo, “es que el yacimiento esta siendo explotado en una suerte de unión de empresas, la propietaria es el Estado pero quienes llevan adelante la explotación es un consorcio de empresa con marcados antecedentes de haber realizado contaminación en el área, con problemas legales serios -en referencia a Minera La Alumbrera-, por eso consideramos que no es un dinero limpio, y en consonancia con la sociedad de Esquel, que manifiesta que no quiere este tipo de actividades es que no aceptamos el dinero que correspondiere de ese origen. Estamos haciendo ingentes esfuerzos por establecer el puente entre la sociedad y la universidad, para insertarnos en ella. Los miembros de la universidad son miembros de la comunidad de Esquel sería borrar con el codo lo que uno escribió con la mano”, concluyó.

.
Fuente: diario Páginas del Sur.
.
El consejo asesor zonal de la Sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia decidió rechazar los fondos provenientes de la mina “Agua de Dionisio”, de la provincia de Catamarca. Se trata de un monto cercano a los 90 mil pesos, dinero que podría estar engrosando el delgado presupuesto de esta delegación, pero que provienen de una actividad cuestionada por la mayoría de los representantes que integran el CAZ (provenientes de los claustros, graduados, docentes, auxiliares, ex alumnos y no docentes, toda la comunidad universitaria).
.
Fuente: Diario El Chubut.
.
Para entender esto hay que recordar que en la última sesión del Consejo Superior (máximo órgano de gobierno de la Universidad Nacional de la Patagonia) del 7 y 8 de agosto se aprobó una partida de 1.500.000 de pesos proveniente de este yacimiento, descubierto en el año 1956 por la Universidad Nacional de Tucumán. En 1958 la legislación avaló la creación de la mina subterránea para la extracción de oro. En aquella ley de promoción de la industria minera se establecía que un porcentaje de ganancia estaría destinado a las universidades nacionales.
.
Recién este año llega a la UNPSJB un millón y medio de pesos de esa actividad minera, monto que fue puesto a consideración del Consejo Superior, tema incluido en el orden del día del Consejo pasado. Antes de que se decida el destino, desde la Sede Esquel de esta manera ya dan a conocer el rechazo a los fondos.“Hasta ahora los fondos no había sido desviado hacia las casas de altos estudios porque la Universidad de Tucumán lo destinaba la construcción de su campus universitario”, explicó Norberto Rodríguez, delegado zonal, al momento de dar a conocer la postura alcanzada en este tema. “Pero a partir de este año aparece una cifra de dinero que tiene que ser distribuida entre todas las universidades del país, mediante la Secretaría de Políticas Universitarias, hasta ahora el criterio que se fijó para esto es el mismo de la distribución del presupuesto anual, que a nuestra universidad le correspondería para este año una suma equivalente a 1 millón y medio de pesos. Hubo una discusión en la última sesión del consejo superior, en una votación dividida decidió aceptar los fondos por mayoría. Nuestra sede, que está inserta en una sociedad que esta en contra de la actividad minera va a hacer una manifestación por la cual no queremos que ese dinero nos llegue”.
.
. “La universidad ya aceptó la cifra pero ahora se tiene que discutir para que se va a destinar y en nuestro caso rechazamos los fondos y en el caso de Esquel siguiendo el esquema de proporciones, le corresponderían 90 mil pesos. Dinero siempre necesita la sede pero no por eso vamos a avalar el origen de los fondos”.
.
.El motivo, “es que el yacimiento esta siendo explotado en una suerte de unión de empresas, la propietaria es el Estado pero quienes llevan adelante la explotación es un consorcio de empresa con marcados antecedentes de haber realizado contaminación en el área, con problemas legales serios, por eso consideramos que no es un dinero limpio, y en consonancia con la sociedad de Esquel, que manifiesta que no quiere este tipo de actividades es que no aceptamos el dinero que correspondiere de ese origen. Estamos haciendo ingentes esfuerzos por establecer el puente entre la sociedad y la universidad, para insertarnos en ella. Los miembros de la universidad son miembros de la comunidad de Esquel sería borrar con el codo lo que uno escribió con la mano”, concluyó.
.
.

Dramático llamado: wichís al borde del exterminio


La comunidad de Pozo Nuevo, acorralada. Siguen alambrando sus tierras. Desesperados ante el alambrado incesante de sus tierras, que pone en riesgo sus vidas y su cultura, ciudadanos argentinos pertenecientes al pueblo Wichí, que residen al norte de la Provincia de Salta, están haciendo -a través de la Agencia de Noticias Copenoa- un llamado de auxilio a la comunidad nacional e internacional.Salta Libre pide a sus lectores que envíen este informe por cadenas de mails a todos sus contactos este pedido de ayuda de los wichis de Pozo Nuevo..
.

El avance en la deforestación indiscriminada por parte de empresarios sojeros y poroteros con el consentimiento del gobierno de la provincia de Salta conlleva la depredación y la política de alambrados. Ello está poniendo en riesgo de exterminio a los indígenas wichís que viven sobre la ruta 86, en el paraje Pozo Nuevo a 35 kilómetros de la ciudad de Tartagal, en el norte de Salta.Los wichís realizaron un dramático pedido de solidaridad a la comunidad nacional e internacional, ante la aniquilación de esta etnia, única y última cultura recolectora-cazadora que pervive en la Argentina. 'el trazado de alambrado significan que nos están quitando vida totalmente. Nosotros vemos que nos quedamos sin vida, porque nuestros alimentos los están arrasando las empresas que explotan los montes' dice el cacique Juan Vega a la Agencia de Noticias Copenoa que estuvo en Pozo Nuevo, lugar donde los indígenas fueron reprimidos por la infantería policial y donde un empresario pretende seguir alambrando.'Nosotros como pueblos indígenas sentimos marginación de los argentinos como nosotros aborígenes sentimos una enfermedad que nos está cayendo en estos últimos años. Nosotros estamos tratando de mejorar la vida nuestra y en este caso estamos haciendo una convocatoria a la República Argentina para que los argentinos sepan que nosotros como pueblos indígenas estamos totalmente sin tierras y significa que nosotros no tenemos vida y pedimos al Presidente, que de una vez por todas ponga atención sobre los pueblos indígenas', expresó -desesperada, y en su lengua nativa- Celia Martin, unamujer wichi. Pedido: Salta Libre pide a sus lectores que envíen este informe por cadenas de mails a todos sus contactos y amigos, este llamado de auxilio de los wichis de Pozo Nuevo, que deben enfrentar -prácticamente solos y desamparados- a un gran poder económico, político y judicial que los está colocando al borde del exterminio (Antropólogos de la Universidad Nacional de Salta han denunciado, reiterada e infructuosamente, que en esta provincia argentina se está llevando adelante una política de genocidio contra los pueblos nativos).

Tierra para los chaqueños ya!

Reproducimos a continuación algunos testimonios de pobladores pertenecientes a comunidades campesinas e indígenas de la provincia del Chaco que sufren atropellos y desalojos similares a los que padecen los puesteros de La Pampa.

Para mas informaciòn sobre la problemática o para solidarizarse con su lucha, pueden contactarse con el FORO POR LA TIERRA DEL CHACO: foroporlatierrachaco@hotmail. com.


"Fue más o menos a las 11 de la mañana. Mi esposo andaba por la chacra y vio que llegaban 3 vehículos, uno de la policía y otros dos desconocidos. Le dijeron que venían a desalojar, que teníamos que salir... Al venir yo para acá saltan dos policías y me empiezan a correr, me empezaron a empujar y yo disparé. No me castigaron porque no alcanzaron…" (María y Gustavo Docteur, Laguna Limpia, 2007)

"Nosotros siempre decimos que una sola persona tiene casi 45 mil hectáreas y nosotros somos los que mas sufrimos por no tener tierra, yo soy dirigente y no tengo tierra. Acá en 100 hectáreas viven 23 familias…" (Víctor Gómez, dirigente Toba Lote 4, Pampa del Indio, 2008)

"Cuando se cortó el alambre ahí yo vine, agarré mi nene y me paré frente a la portada y dije ¡¡Qué sea lo que Dios quiera!!. El hombre dijo que entren con el tractor. Y yo seguí en la portada y le dije: -- Acá no va a entrar… Atajamos hasta que vinieron las demás familias…". (Sabrina, Las Rosas, zona Vedia, 2007)

martes, 2 de septiembre de 2008



Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina 21/08/08. En la última sesión del Consejo Superior (máximo órgano de gobierno de la Universidad Nacional de la Patagonia) del 7 y 8 de agosto se aprobó una partida de $1.500.000 proveniente de la mina "Agua de Dionisio", de la provincia de Catamarca. El arribo a Chubut de esos fondos desde el norte del país no es en absoluto inocente ya que la población de la provincia viene resistiendo la actividad minera desde hace 6 años. La falta de presupuesto universitario suficiente desde las arcas nacionales abre camino al financiamiento con aportes empresarios y la contratación de servicios de áreas científicas y técnicas universitarias por parte de firmas comerciales e industriales que contradicen el sentido de la labor académica en beneficio de la comunidad.
.
Fuente: diario Crónica – Comodoro Rivadavia
.
Dicho yacimiento fue descubierto en el año 1956 por la Universidad Nacional de Tucumán y en 1958 la legislación avaló la creación de la mina subterránea para la extracción de oro. En aquella ley de promoción de la industria minera se establecía que un porcentaje de ganancia estaría destinado a las universidades nacionales. En 2008 llega a la UNP un millón y medio de pesos de esa actividad minera, monto que fue puesto a consideración del Consejo Superior, tema incluido en el orden del día del Consejo pasado. "Como la información estuvo solo 24 horas antes a disposición, la documentación la tuvimos sobre la hora y la postura ante este tema fue un planteo de no aprobar la aceptación del dinero porque implícitamente se está avalando la actividad minera" señaló la conciliaria Belén Fresco, estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas.
.
Según Fresco el camino correcto hubiese sido una discusión previa, a nivel institucional, para saber si la UNP está a favor de esa explotación minera para posteriormente decidir sobre el destino de los fondos.
.
Debate ausente: La cuestión de fondo -como indica Fresco- es la discusión sobre la minería, actividad cuestionada por sus impactos negativos con el ambiente, con el hombre "así que nuestra postura negativa fue acompañada por los estudiantes de Ciencias Naturales y la Facultad de Humanidades, no así por los estudiantes de Ingeniería que votaron por aceptar ese dinero al igual que todos los docentes del Consejo Superior y el dinero fue aceptado". El largo debate que expuso el tratamiento de este tema, dejó como propuesta de los conciliarios alumnos (en minoría) "que el dinero no se utilice para tratar el rojo presupuestario al que somete el gobierno nacional, sino que se utilice para otras cuestiones como reclamos estudiantiles o la investigación del impacto ambiental sobre las actividades de extracción del petróleo de la zona o del impacto del dique Los Monos" indicó Belén Fresco.

COMUNICADO DE LA ASAMBLEA CAMPESINA E INDIGENA DEL NORTE ARGENTINO

Somos organizaciones de las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes, Santa Fe Santiago del Estero y Salta. Organizaciones que llevamos años luchando y elaborando propuestas buscando defender, frente a los gobiernos y a la sociedad, los derechos de las familias campesinas y aborígenes a poder seguir viviendo con dignidad en y del campo. Queremos presentar y poner en discusión tres temas fundamentales que apremian a las familias aborígenes y de pequeños productores campesinos: tierras, contaminación, agua, producción y comercialización.
.
1- La Tierra:
.
En los últimos 10 años la concentración de la tierra ha agravado las profundas desigualdades sociales en el campo. Entre los años 1988 y el 2002 han desaparecido 160.000 explotaciones agropecuarias en su gran mayoría con un tamaño menor a 200 hectáreas, es decir pequeños productores. El 82% de los productores (campesinas, indígenas y trabajadores rurales) ocupan sólo el 13% de la tierra. Mientras el 4% de las llamadas "explotaciones agropecuarias" ocupan casi el 65 % de la tierra utilizada para la producción. Campesinos y pueblos originarios son obligados a desalojar sus campos-Casi el 40 % de los poblados rurales están en riesgo de desaparecer. En estas poblaciones viven cerca de 300 mil habitantes. Hay más de 120 pueblitos o parajes que prácticamente no han crecido en los últimos 10 años. De ellos,90 ya no figuran en los últimos censos. Mientras que 8 de cada 10 personas que viven en el conurbano bonaerense provienen del campo. La razón: la actividad económica que les dio vida ya no existe. La frontera agrícola se expande, empujada por intereses de las empresas, entre otras de agroquímicos y semillas y prácticamente sin controles del estado. Cada hora se talan montes en una superficie que equivale a 40 canchas de fútbol. De continuar con esta tendencia impuesta por la expansión de los cultivos agro exportadores en 10 años el 70 % del suelo argentino quedará desértico. Nuestra soberanía alimentaria está en peligro, casi el 90 % de la tierra en nuestro país está dedicada al monocultivo de exportación (cereales y oleaginosas) y no a satisfacer nuestras necesidades alimentarías. Fueron desplazados la lechería, el cultivo de maíz, trigo, lenteja, montes frutales, mandioca, batata, papas y otros alimentos consumidos por los argentinos y producidos por campesinos. Y se han perdido casi todas las semillas criollas propias de las distintas zonas del país.
.
A raíz de esto Pensamos…
.
1) Que los campesinos y pueblos originarios son los dueños de la tierra y los recursos aunque no tengan títulos o documentaciones que lo acrediten, porque vivieron, viven y trabajan en ella. Con más razón aquellos que vienen trabajando de varias generaciones.
.
2) Que el derecho a decidir sobre los bienes ambientales es un derecho natural, primario, de valor universal de todo ser humano y que ningún otro derecho de tipo económico puede violar este derecho.
.
3) Que los derechos campesinos y de pueblos originarios ya están reconocidos en Constitución Nacional y Código Civil y las leyes provinciales no deben contradecir esos principios.
.
4) Que los gobiernos deben desarrollar políticas y programas que incluyan las economías campesinas como parte de la economía nacional y no como una problemática social.
Cuestionamos y denunciamos…
.
5) La falta de legalización de la tierra que están ocupando los campesinos y aborígenes y el poco interés que muestran los funcionarios y políticos en general en solucionarlo.
.
6) La falta de voluntad política de los gobernantes para la aplicación de las leyes que favorecen a la ocupación legal de las tierras, como por ejemplo:
- La Constitución Nacional.
- El Código Civil
- Las leyes de colonización
- Los tratados internacionales a los que Argentina como Estado ha adherido.
- Las legislaciones indígenas
- La ley veinteañal
- El derecho al poseedor
- La mensura de las tierras a los campesinos.
.
7) Denunciamos a los gobiernos provinciales por favorecer la compra de tierras y recursos naturales a las grandes empresas extranjeras.
.
8) Las malas adjudicaciones de las tierras públicas.
.
9) El mal uso de las reservas provinciales que están bajo el manejo del gobierno y son alquiladas por políticos para uso propio.
.
10) Los empresarios y pooles de siembra nacionales y extranjeros, invierten en compra tierra en el norte argentino en connivencia con algunos funcionarios y políticos.
.
11) La realización de grandes obras públicas de infraestructura, con financiamiento internacional del BID ( Banco Interamericano de Desarrollo ), sin participación de los pobladores, sin estudio de factibilidad y de impacto ambiental violando los principios centrales del desarrollo de mejorar la calidad de vida, el medio ambiente y la biodiversidad.
.
12) Que ante los últimos acontecimientos donde la cuestión rural está en discusión, estamos siendo permanentemente convocados sin que la situación y reclamos campesinos e indígenas estén incluidos, muy por el contrario sistemáticamente dejados para posteriores discusiones.
.
Proponemos…
.
Que la tierra sea considerada un bien social y no un negocio. Que se contemple la vida en y de la tierra, esto implica desarrollar políticas de desarrollo rural con las organizaciones campesinas y no tan sólo programas focalizados y "de alivio a la pobreza"
.
Que se haga una más justa distribución de la tierra para que puedan acceder los campesinos e indígenas de las provincias.
.
Que los gobiernos hagan cumplir las leyes, donde se limita la compra masiva de las tierras y la venta de tierras por los extranjeros y que se impulse algún proyecto de ley, para favorecer la adjudicación de tierras para los pequeños productores campesinos e indígenas a nivel regional, con la participación de los mismos.
.
Proponemos la entrega de lotes de tierra a familias de pequeños productores o trabajadores rurales con ocupaciones permanentes en el lugar de residencia de origen, mediante donaciones, expropiaciones y venta por concurso o en forma directa a largo plazo, con años de gracia y con características de inembargables, imprescriptibles e inajenables. Como así también, planes que favorezcan el arraigo de las familias.
.
Que las autoridades de los gobiernos provinciales y nacionales regularicen la situación de la tierra de los campesinos e indígenas y que se respeten las ocupaciones de tierra que pertenezcan al Estado provincial y nacional, o que fueron mal adjudicadas o vendida a empresarios. Además, que el Estado destine recursos humanos y financieros para la regularización.
.
Que se establezcan normas de protección y uso de los recursos naturales de los mismos lotes.
.
En caso de venta, que el terreno mismo sea la garantía de pago al Estado y que con lo recaudado, se cree un fondo a ser manejado por las organizaciones, Ongs y el Estado para la compra de lotes privados para las familias sin tierras.
.
Proponemos hacer cumplir las leyes que nos amparan como campesinos en la ocupación de los lotes con "animo de dueño" y encarar judicialmente de manera definitiva el derecho de posesión veinteañal.
.
Participar en los planes de ordenamiento territorial impulsados por la provincia, con previa capacitación de los involucrados.
.
Realizar un estudio de títulos en las provincias donde se necesite hacerlos para conocer el origen de los mismos.
.
Por todo esto, unificamos las luchas entre pueblos indígenas y campesinos para defender el territorio que por derecho nos corresponde.
.
2- La contaminación en el campo:
.
Vemos que: -La expansión de la frontera agrícola con monocultivos y especies modificadas genéticamente ha llevado a un sobre uso de plaguicidas, en especial herbicidas.Está ampliamente demostrado que estos herbicidas no sólo eliminan, y parcialmente, a las mal llamadas malezas sino que destruyen una gran cantidad de hierbas silvestres capaces de alimentar a las poblaciones rurales y periurbanas. Esta expansión de los monocultivos basados en la aplicación de paquetes tecnológicos trajo aparejado , entre otras consecuencias, serios problemas de contaminación para la vida de los pequeños productores y las comunidades aborígenes. Los plaguicidas y herbicidas que suelen utilizarse para reducir el accionar de las plagas generan cada vez más resistencias en insectos y malezas obligando a utilizar dosis de aplicación cada vez más elevadas, incluso a realizar un mayor número de aplicaciones. Esta intensificación en el uso de plaguicidas ha determinado a su vez un incremento en las poblaciones de insectos perjudiciales junto a una merma en los benéficos. La presencia de grandes volúmenes de agrotóxicos (plaguicidas, herbicidas, etc.) en los campos produce una gran contaminación de las partículas de suelo, de los cursos de agua superficiales y subterráneas y del aire. Contaminación que mata la vida que habita en nuestros suelos, en nuestros ríos y arroyos, en nuestros huertos y corrales. Contaminación que envenena nuestros alimentos y se adhiere a la piel y los pulmones de nuestros hijos. Diversos estudios realizados demuestran los diferentes grados de toxicidad que presentan las sustancias químicas utilizadas en los monocultivos. Son sustancias que producen daños en las personas operarias que manipulan dichos productos como así también en aquellos que están expuestos a los mismos por habitar en zonas de aplicación. En esos estudios, se habla de síntomas visibles como ser hinchazón de pulmones, dolores gastrointestinales, vómitos, irritación de la piel etc.. pero también se habla de problemas de fertilidad, anomalías cromosómicas y mutaciones. Muchas de nuestras comunidades campesinas e indígenas se hallan cada vez más rodeadas por estos cultivos que utilizan insumos químicos produciendo intoxicaciones agudas y crónicas en las personas que vivimos en el lugar. Estamos viendo cómo se reduce la disponibilidad de vegetación y animales silvestres que utilizamos como alimentación animal y humana. Se están aniquilando a las poblaciones de insectos benéficos y se perjudican a los cultivos alimenticios que realizamos en nuestras chacras, privándonos de la posibilidad de producir en forma agroecológica.
.
Proponemos:
.
- La creación de un adecuado sistema de control de distribución, comercialización y uso de los agrotóxicos.-
- La realización de monitoreos continuos de las condiciones ambientales y sociales derivados de la aplicación de estos productos.
- La realización de estudios epidemiológicos de las poblaciones expuestas.
- Se hace necesario mejorar el registro de intoxicaciones por plaguicidas, solo así se podrá visualizar esta problemática en su dimensión real. Para que esto ocurra no sólo se debe favorecer la llegada de la población a los centros de salud sino capacitar al servicio de atención médica para detectar y registrar en las planillas correspondientes dichas intoxicaciones.
- Actualización permanente de las leyes y reglamentaciones en base al avance que se produce en el conocimiento sobre el impacto de los plaguicidas y herbicidas en los seres humanos y el ambiente.
- La creación de leyes que protejan y promuevan la producción agroecológica de alimentos.
- Finalmente: es una necesidad urgente que el Estado actúe para hacer cumplir las leyes vigentes en relación al tema a niveles provinciales y nacional con participación activa de las organizaciones locales en el contralor.
.
3- El agua:
.
El manejo del Agua es el principal factor a tener en cuenta cuando hablamos del desarrollo de un territorio, porque es el elemento más vital.
Es imposible hablar de desarrollo territorial cuando el principal factor a tener en cuenta no sólo está sin solucionar, sino que cada vez se agrava más a causa del inadecuado manejo del agua superficial y profunda, como de la creciente contaminación de esas fuentes de agua.
.
El mal manejo de aguas superficiales provoca inundaciones y sequías en forma alterna, frecuente y extrema, provocando erosión y desertificación acelerada que modifican sustancialmente las actividades agrícolas y ganaderas, afectando severamente a las personas que viven en la región ya que las pone en situación de emergencia permanente.
El desmanejo del agua superficial tiene -principalmente- tres orígenes: 1) El desmonte de vastas zonas de bosques; 2) Sistemas agropecuarios no compatibles con las condiciones agroecológicas de la región; y 3) Obras viales, canales y/ó terraplenes cuyo diseño no son adecuados a la dinámica hídrica del ecosistema y desplazamiento natural del agua superficial.
.
1) El principal regulador de la dinámica hídrica es la vegetación. El bosque cumple un rol de extrema importancia en la regulación del agua. El desmonte de grandes extensiones y posterior cambio de uso del suelo incapacitan al sistema para absorber el agua de lluvia en las mismas proporciones que lo hacía cuando estaba el bosque, provocando en principio inundación con escorrentía erosiva, y sequía después por imposibilidad de retener el agua.
.
Proponemos: Parar el desmonte y hacer -participativamente- un ordenamiento territorial en cada provincia.
.
2) Los sistemas agrícolas y de crianza animal que no son compatibles con el ecosistema también provocan desertificación. La incompatibilidad se ve en la forma en que se modifica las propiedades físicas y químicas del suelo, y por lo tanto de absorción de agua. Una agricultura y ganadería inadecuada no sólo afecta a la capacidad de absorción del suelo sino que también provoca erosión y pérdida de nutrientes en el sistema.
.
Proponemos: Trabajar sistemas agrosilvopastoriles con criterios agroecológicos.
.
3) Las obras viales, los canales y terraplenes cuyo diseño no se adecuan a la dinámica hídrica del ecosistema en el que está, causan problemas de inundación ó sequías que afectan directamente a la población aledaña y aumentan la vulnerabilidad a los riesgos por déficit ó exceso de agua pluvial ó fluvial.
.
Proponemos: Que en la decisión y diseño de obras tiene que participar la población afectada, y hacerse en forma seria un estudio de impacto ambiental y social. En lo posible, que dicha consulta sea vinculante.
.
El mal manejo de aguas subterráneas provoca cambios que no son tan perceptibles como los anteriores, pero sí son de igual importancia pues imposibilita el asentamiento en el territorio de población que necesita del agua subterránea para poder vivir, además de modificar en el mediano plazo la vegetación y concentraciones salinas del suelo. En lo inmediato, la sobreexplotación de las napas causa una baja del nivel que deja temporariamente sin agua a la gente hasta que la napa recupera, y en muchos casos la sobreexplotación saliniza la freática.
.
El desmanejo tiene -principalmente- tres orígenes: 1) La sobreexplotación del acuífero para uso agrícola o industrial, y 2) La modificación de las áreas naturales de recarga del acuífero que cambian sustancialmente el balance hidrológico, y 3) La falta de leyes para el empleo de aguas subterráneas para uso agrícola e industrial.
.
1) La práctica de riego para cultivos extensivos requiere de altos caudales, entrando en franca competencia con el abastecimiento público, sobre todo en lugares donde la oferta natural de agua para consumo humano es reducida ó no existen fuentes alternativas.
.
Proponemos: a) Establecer prioridades regionales para el aprovechamiento de acuíferos, atendiendo a las características socioeconómicas de cada área, y b) Establecer sistemas de producción acordes a las características ecológicas de la región.
.
2) El cambio de uso del suelo en zonas naturales de recarga ha modificado enormemente el balance hidrológico. Es necesario políticas que insten a un manejo integrado de cuencas que garantice el suministro en cantidad y calidad suficiente a todas las poblaciones; que establezca "caudales ecológicos mínimos" con el fin de proteger cada cuenca y su diversidad; que obligue a evaluar los impactos producidos por los cambios en el uso del suelo y presencia de contaminantes en las aguas superficiales y subterráneas; y que planifique a mediano y largo plazo el manejo hídrico de las cuencas y los caudales para uso consuntivo, agrícola e industrial.
.
Proponemos: Hacer la Ordenación Territorial a fin de: a) Definir políticas que aseguren la sustentabilidad del recurso hídrico en las regiones con distinta disponibilidad; b) Establecer asignaciones y prioridades para el uso del agua; y c) Poner en marcha un manejo integrado de cuencas que permita compatibilizar el uso de las aguas superficiales y subterráneas para las diversas actividades humanas y conservación de los ecosistemas, manteniendo su cantidad y calidad.
.
3) El marco jurídico-legal que regula el uso y conservación del agua tiene serias deficiencias y limitaciones. Por ejemplo: Hay escasez de estudios e investigaciones aplicadas a la Ley sobre el estado en que se encuentran las aguas subterráneas, el balance hidrológico, los caudales mínimos y los cambios en la calidad del agua, los trasvases entre cuencas, el estado de los ecosistemas fluviales y lacustres, las tensiones entre los distintos usos consuntivos, el caudal usado anualmente en riego agrícola o por las industrias, el destino final de las aguas servidas, etc.
.
Proponemos: Generar una normativa clara y articulada respecto al uso de aguas superficiales y subterráneas.
.
La contaminación del agua es otra cuestión preocupante. Casi todas las fuentes de agua que discurren por las ciudades están contaminados por efluentes cloacales e industriales.
En el medio rural la introducción de cultivos que demandan plaguicidas, fertilizantes y otros biocidas introducen, al sistema, contaminantes que son acumulados y movilizados por el agua. La contaminación irreversible de napas es muy preocupante y, al igual que la superficial, está generando cada vez más problemas de salud en la población.
.
Proponemos: Es necesario un marco normativo que impida la contaminación de aguas y un estricto control estatal, estableciendo un manejo integrado del territorio que regule las actividades socio-productivas en las distintas regiones agroecológicas, y que oriente las políticas productivas sin desatender a la salud de la población ni a la conservación de aguas y suelos. 4- La Producción y comercialización: Tradicionalmente la familias campesinas venimos produciendo nuestros propios alimentos. En nuestras chacras se producen una gran variedad de maíces, porotos, mandioca, zapallos, como asi también frutas y verduras. Producimos huevos y carnes de pollos, cerdos, chivos, ovejas. Cuidamos a nuestras vacas lecheras... Con el esfuerzo de toda la familias elaboramos quesos, harinas de maíz y mandioca, dulces y conservas. Nuestras chacras son diversificadas y nuestras producciones saludables... Pero a la hora de querer vender nuestros productos no tenemos mercado. Y si podemos vender no logramos un precio justo. Bromatología no está pensada para nuestro mercadeo. Las exigencias de infraestructuras para elaborar y vender alimentos no está al alcance del pequeño productor. Los grandes ejes de la política favorecen la venta de productos de exportación. No se valora la producción campesina. Frente a esto proponemos: - Apoyo en infraestructura, insumos y capacitación en mercadeo, para abastecer los mercados locales. - Adecuar la implementación de la normativa sanitaria, a la situación de los pequeños poductores y la Agricultura Familiar para productos artesanales, elaborados en pequeña escala. - Crear un sistema de aportes tributarios especial para pequeños productores, que les permita facturar en forma oficial, tener obra social y jubilarse. - Favorecer la compra de productos campesinos, por parte del estado, a los pequeños productores locales, prioritariamente... - Garantizar la participación de los pequeños productores en los mercados, mediante una infraestructura adecuada (planchadas, frigoríficos, salas de elaboración, etc.).
.
CONCLUSIÓN: No tenemos miedo de decir que hoy en nuestro país no existen políticas de desarrollo que contemplen los derechos y planteos de las organizaciones campesinas, ni espacios abiertos en los gobiernos en donde podamos manifestar propuestas. Por el contrario, el desarrollo del país está en manos de pocas empresas que fomentan el cultivo de agro exportación intensiva, con alta dependencia de insumos químicos y degradantes del medio ambiente. Por tal motivo nos sentimos obligados a manifestar nuestros pensamientos y propuestas. La organización sigue siendo la fuerza y la herramienta necesaria para poder cambiar esta situación.La tierra, el agua y el monte tienen que ser un patrimonio y no un negocio.En el campo tiene que haber personas y no máquinas. Queremos y luchamos por un desarrollo que nos incluya a todos.
.
Firman el Comunicado:
.
* UNPEPROCH - Unión de Pequeños Productores del Chaco - Chaco
* UNPEPROCE - Unión de Pequeños Productores de Colonia Elisa – Chaco
* APPPCH – Asociación de Pequeños Productores del Chaco – Chaco
* Comisión Vecinal de Pequeños Productores – Presidencia Plaza - Chaco
* Cooperativa de Productores Hermoso Campo Ltda. - Chaco
* APPO - Asociación de Pequeños Productores Orgánicos - Chaco
* Asociación Colonia General Paz - Chaco
* Asociación 4 de Octubre - Chaco
* Pequeños ganaderos organizados del norte chaqueño
[1] - Chaco
* APPPC - Asociación Provincial de pequeños productores correntinos - Corrientes
* UPPSAN - Unión de pequeños Productores del Salado Norte – Santos Lugares - Santiago del Estero
* OCCCAP – Organización Campesina Copo, Alberdi y Pellegrini -Santiago del Estero
* MOCASE – Movimiento Campesino de Santiago del Estero
* MEZAT – Mesa Zonal de Tierra, Añatuya, Santiago del Estero
* UOCB Organización: Unión de Organizaciones de pequeños productores de la Cuña Boscosa -Santa Fe.
* OBREROS DEL SURCO – Santa Fe
* Organización zonal Vida en Libertad - Santa Fe.
* Asociación de pequeños productores de la zona de San Martín II – Formosa
* APROBAE – Asociación de pequeños productores del Bañado La Estrella - Formosa
* MOCAFOR – Movimiento Campesino de Formosa - Formosa
* APPCHS - Asociación de Pequeños Productores del Chaco Salteño -Salta
* FUNDAPAZ - Fundación para el Desarrollo y la Paz (Santa Fe, Salta, Santiago del Estero)
* INCUPO – Instituto de Cultura Popular (Santa Fe, Santiago del Estero, Corrientes, Chaco y Formosa)
* Asociación Cacique Taygoyé . Pampa del Indio – Chaco
* Equipo Zonal de tierras y gestiones – Departamento Bermejo – Chaco
* Federación Pilaga - Formosa