jueves, 29 de octubre de 2009

Pluspetrol, el conflicto en el corazón de la amazonía peruana


Publicada en Observatorio Petrolero Sur

28/10/2009 in Internacional, Panorama Nacional, Pueblos Originarios
Entrevista a Vladimir Pinto, abogado del Programa de Defensa de Derechos Indígenas (PDDI)

La amazonía constituye todavía hoy un área marginal del Perú, lejana, incomunicada, carente de infraestructura. Un espacio donde el Estado parece ausente, aunque no lo está al momento de promover proyectos extractivistas -en manos privadas- y disponer fuerzas de seguridad para garantizar su viabilidad. Si bien allí son pocos los bloques petroleros en explotación, las empresas del sector lograron una gravitación extraordinaria sobre la población al ocupar el vacío dejado por el Estado en áreas como salud y transporte, pero esta posición de poder no pudo impedir la organización de quienes sufren la contaminación.
En los últimos años kichwas y achuar libraron fuertes luchas por la remediación de los impactos socio-ambientales derivados de los derrames de crudo y aguas de formación y soportando represiones obtuvieron algunas mejoras. Esas experiencias fueron la antesala a la masiva movilización que en junio pasado congregó a más de mil comunidades de diferentes pueblos, enroladas en la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), para poner freno a la privatización de los territorios y al avances de proyectos extractivistas. El levantamiento fue ahogado con la sangre de Bagua y la organización indígena duramente golpeada. El gobierno de Alan García no pudo avanzar con sus políticas pero la amenaza sigue latente, el 75% de esta región oriental está concesionado a la actividad hidrocarburífera.
El abogado peruano Vladimir Pinto conoce en profundidad la situación de los pueblos amazónicos, desde el Programa de Defensa de Derechos Indígenas patrocina a las organizaciones ante la constante judicialización de sus demandas. En diálogo con el OPS habló de la coyuntura post-Bagua, la criminalización de las luchas socio-ambientales y el rol que juega la petrolera argentina Pluspetrol en aquél margen de América Latina.
-En recientes conflictos suscitados en la Amazonía por los impactos de la actividad hidrocarburífera aparece citada a Pluspetrol. ¿Cuál es su relevancia en la región?

Pluspetrol es una empresa que, si bien no es una gran transnacional, en Perú tiene una relevancia muy importante. Opera el lote 1AB, en la frontera con Ecuador, que es el más antiguo de la Amazonía peruana -en producción desde hace más o menos 40 años, con estándares ambientales muy malos. Ellos llegaron hace 10 años, lo heredaron de la empresa Occidental Petroleum (Oxy). Operan también el lote 8, que es contiguo a este y antes explotaba la nacional Petroperú. Además Pluspetrol en Camisea tiene el monopolio de la operación del lote de gas: extracción, refinación y venta. En Perú es la empresa petrolera más importante, sin duda alguna.
En el caso del lote 1AB han heredado una situación ambiental desastrosa, es un caso muy similar a lo que sucede en Ecuador con Texaco: 40 años de vertimiento de aguas contaminantes directamente a los ríos. Heredan esa operación en el año ’89 y no modifican los estándares sino hasta el año 2008, que en algunas zonas de ese lote han terminado de reinyectar las aguas que antes vertían a los ríos. Aún ahora hay una situación de vertimiento en otras cuencas con el consecuente daño ambiental y para la salud humana.
En la zona del lote 8 también tienen problemas. Ese lote está dentro de áreas de territorio de pueblos indígenas en aislamiento voluntario, si bien es cierto que el Estado es el responsable de crearlo y darlo a concesión, ellos operan en esas condiciones. Entonces, en todas sus operaciones tienen una situación de vulneración de derechos de los pueblos originarios.
-Hay un documental, Una muerte en Sión, que refiere a la presencia de Pluspetrol en territorio achuar.
Si, es sobre el lote 1AB. Hay esta situación de contaminación de tantos años y Pluspetrol opera allí afectando a pueblos indígenas, fundamentalmente a los achuar y a los kichwas, aunque también hay una pequeña presencia de urainas. Una muerte en Sión es justamente sobre las comunidades achaur del río Corrientes, que son afectadas por estas actividades de contaminación. Esto ya es materia de un proceso judicial que no se pudo realizar en Estados Unidos y que ahora está en elaboración para iniciarse en Perú.
Pluspetrol, en ese caso, es co-responsable porque opera allí en los últimos 10 años pero ha mantenido los mismos estándares que se han utilizado, que son inhumanos, inaceptables simplemente.
-Durante las movilizaciones amazónicas se mencionó la presencia de militares en instalaciones de Pluspetrol para reprimir a los indígenas. ¿En efecto fue así?

Ha habido movilizaciones indígenas muy fuertes para que se modifiquen estos estándares ambientales tan desastrosos. En el año 2006 el campamento de producción de Pluspetrol estuvo tomado dos semanas por el Pueblo Achuar y fruto de esa movilización lograron un acta donde la empresa reconoce en parte su responsabilidad: en materia de salud crea un fondo, se compromete a reinyectar [las aguas de formación] en un plazo más o menos inmediato; y el Estado asume algunas obligaciones como garante. Ese es el antecedente de movilización amazónica más importante antes de Bagua.
Luego, en marzo de 2008, hubo una toma del aeropuerto que tiene Pluspetrol en la comunidad de Andoas, donde están también sus oficinas operativas del lote 1AB. Por esa toma se ha iniciado un proceso penal contra muchísimos dirigentes kichwas de la zona del Tigre y del Pastaza, que son ríos afectados por el lote. La movilización de los pueblos indígenas estaba vinculada a la presencia de industrias extractivas -sobre todo petróleo- en territorios donde no las aceptan y toman como referencia la tragedia ambiental del lote 1AB.
En la movilización de los achuar [de 2006] la empresa adoptó la política de militarizar la zona en contubernio con el Estado, obviamente, y en marzo de 2008, cuando reprimieron a la población que tomó el aeropuerto, dentro de la instalaciones de Pluspetrol se produjeron torturas a dirigentes indígenas. Es decir, personal de la DINOES [Dirección Nacional de Operaciones Especiales de la Policía Nacional] torturó en las instalaciones de la empresa. Eso es algo que recientemente se hizo público en el juicio penal que se les está siguiendo a los compañeros achuar.
En la zona la DINOES cumple el papel casi de policía al servicio de la empresa, no defiende el orden público sino la seguridad de la empresa.
-¿La DINOES es una policía común?

Es policía para operaciones especiales, es como el SWAT. Es un cuerpo especializado que estaba destinado a operaciones de seguridad en áreas urbanas pero que, en los últimos años, se le ha trasladado a las zonas donde hay conflictos socio-ambientales. [Interviene] cuando hay grandes movilizaciones de la población.
-¿Se inició alguna causa judicial por la aplicación de torturas dentro de instalaciones de Pluspetrol?

Lo vamos a hacer. La tortura contra los dirigentes indígenas no se había evidenciado todavía, salvo por las declaraciones de ellos, pero recientemente se ha hecho presente al juicio un misionero católico que también fue torturado y que ha denunciado estos hechos de manera pública. Entonces, teniendo otros elementos, se va a iniciar una causa contra la policía y estamos evaluando ver el nivel de responsabilidad de la empresa -como tercero civilmente responsable- y de los funcionarios de la empresa -como co-responsables de la tortura.
-En Argentina Pluspetrol realiza campañas de RSE para dar una imagen de buen diálogo con la sociedad. Las demandas que se hicieron en la Amazonía peruana, ¿modificaron las políticas de la empresa?

Hay algunas cosas que cambiaron a la fuerza, es decir, las comunidades exigieron que se modifiquen algunas prácticas empresariales y, a raíz de que Pluspetrol notó el nivel de organización y de decisión que tenían, modificó algunas de las prácticas más duras. El tema es que luego de esta situación forzada de cambio, ellos han convertido el conflicto en una propaganda: “Miren cómo nosotros tenemos este programa de Salud en la Amazonía y cómo estamos reinyectando lo que nunca reinyectó la otra empresa…”. No lo plantean como el resultado de una larguísima confrontación sino como una decisión corporativa.
Ahora, esto ha cambiado en una de las partes del lote, donde la población se organizó y protestó, pero no en las otras. Yo diría que más que una empresa que tiene responsabilidad corporativa imbuida como una filosofía, un espíritu, lo que hace es reaccionar frente a la presión que le impone la gente.
En la zona de Camisea, en el sur, operan en condiciones menos adversas. Es una operación más nueva pero no exenta de complicaciones. El tubo de líquidos derivados -porque mueve gas pero también líquidos derivados- se ha roto por lo menos 6 veces en 4 años de operación. Entonces es una situación también es compleja, donde, por supuesto, dicen que mantienen una buena relación con la población. No se sabe de un conflicto muy abierto pero en términos ambientales sí hay bastante que evaluar allí.
La operación es muy complicada porque, además de la explotación del gas de Camisea -que afecta a pueblos en aislamiento-, implica un gasoducto que cruza la región andina hasta la costa. Si no me equivoco son 450km y la construcción del gasoducto implicó diversos impactos en la región andina, sobre todo en algunas comunidades de Ayacucho, que protestaron por eso.
-Casualmente años atrás Pluspetrol auspició una muestra fotográfica en el Centro Cultural Jorge Luis Borges sobre culturas andinas.

Es curioso que se trabaje en este asunto de promover la identidad andina y demás, porque es una empresa que más bien ha sido vista siempre como problemática en el balance general, porque está metida realmente en operaciones complicadas.
-¿La Amazonía es una de las regiones peruanas que más se ha concesionado para la actividad hidrocarburífera?

Sí, tenemos el 75% de la Amazonía peruana concesionada para hidrocarburos, aunque explotación todavía tenemos poco. Básicamente Pluspetrol es la única que está explotando, hay una pequeña [compañía], la norteamericana Maple Gas, que opera en lotes muy antiguos y marginales -tanto en tamaño como en producción.
Hay algunas zonas donde las comunidades que no conocen bien la dinámica del petróleo, que no tienen ninguna expectativa más para encontrar alguna alternativa económica, aceptan el ingreso de estas empresas; hay otras donde hay resistencia. Donde hay resistencia se produce inmediatamente un fenómeno de estigmatización, complicaciones. Nosotros estamos evaluando esto en función de una visión más amplia de la Amazonía -porque es un problema que se empieza a generalizar en los países vecinos- para demandar un freno a las concesiones, ya que es un área tremendamente frágil.
-¿En estas nuevas concesiones de lotes Pluspetrol tiene alguna posición ventajosa?

Bueno, de acuerdo a la ley no la puede tener. Pluspetrol está compitiendo por uno o dos lotes más, no más tampoco, porque creo que de hecho excedería su capacidad operativa.
-Hablabas de la estigmatización de quienes se paran frente al avance de las concesiones petroleras o de quienes protestan por los impactos. Antes de comenzar la entrevista comentabas que la criminalización del conflicto socio-ambiental en Perú es una tendencia ascendente.

Si, según la Defensoría del Pueblo, que podríamos considerar que son datos conservadores -no son radicales ni mucho menos-, más de la mitad de los conflictos sociales en el Perú son de carácter socio-ambiental, y, en la mayoría de estos casos, no hay una solución inmediata -el 88% se mantienen activos. Es un escenario creciente donde la respuesta del Estado no es el diálogo o la búsqueda de soluciones de mediano plazo sino la represión y la criminalización.
Tenemos, lamentablemente, un marco legislativo penal muy laxo, complicado. Desde la reforma de los ’90 se empezó a ampliar este marco legal, primero, contra el terrorismo; luego, contra el crimen organizado; y esas mismo marco normativo se utiliza ahora para enjuiciar a dirigentes populares o a activistas que están organizando protestas socio-ambientales. Incluso con este gobierno tenemos asilados, dirigentes indígenas han tenido que salir del país [luego de la masacre de Bagua]; el presidente del Poder Judicial confesó que al juez que ve el caso de Alberto Pisango [presidente de la Aidesep] lo llamaron los ministros para decirle que rápidamente vean su detención, una intromisión del poder político evidente; prácticas de persecución a las organizaciones sociales.
Estamos en un escenario muy complicado y, lamentablemente, [tenemos] un aparato policial coludido con intereses empresariales. La policía interviene en reuniones de las comunidades, cuando alguna ONG quiere hacer alguna capacitación la policía intimida. En el caso de Pluspetrol es evidente, por ejemplo, la empresa maneja el único aeropuerto de Andoas y el abogado penal que lleva el caso [de los achuar imputados] tenía que aterrizar allí con una avioneta alquilada. Cuando ya estaba por aterrizar la empresa se lo impidió, le dijo al piloto que no cuando se enteró que estaba yendo un abogado. Tuvieron que regresar, con riesgo de que la gasolina no alcance.
-Por el panorama que das se deduce que la tensión de Bagua no quedó disipada.
Evidentemente hubo un retroceso del Estado, se derogaron las dos normas más graves, que eran parte de la agenda indígena: las que tienen que ver con la protección del bosque -para que no se convierta en una propiedad privada- y con las garantías a la propiedad indígena -que se quería eliminar. En ese sentido el Estado retrocede en su estrategia de despojo directo, pero no cede en cuanto a su pretensión. Ahora hay una campaña enorme de prensa, coludida con intelectuales orgánicos al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, para seguir promoviendo la titulación individual y la parcelación de las comunidades.
Los indígenas ganaron en varios ámbitos, también en el sentido de demostrarle a la opinión pública que tenían razón en muchas de las cosas que estaban planteando. Quedó clarísimo, por ejemplo, que el Estado tiene que cumplir el Convenio 169 [de la OIT] en cuanto a la consulta [previa, libre e informada antes de implementar políticas que los afecten], y que no lo había hecho. De algún modo hubo una victoria, también mediática, en el sentido que “no eran locos” ni estaban “yendo por fuera del derecho” sino que su demanda era justificada. Sin embargo los medios de comunicación mayores promueven constantemente la idea de que hay intereses políticos detrás de la organización indígena, incluso intereses políticos externos -el gobierno quiere involucrar al presidente [venezolano Hugo] Chávez, a las FARC, etc. Es una situación que se mantiene y se reproduce constantemente, y es una batalla del día a día donde los medios de comunicación, sobre todo la televisión, cumplen un papel a favor del gobierno.
El Estado ha sido derrotado en esta batalla [de Bagua], pero la decisión política de fondo me parece que subsiste. La organización indígena quedó muy golpeada después de esto, mucha gente con procesos judiciales, muchos recursos agotados, persecución de los proyectos que le dan sostenimiento a la organización, intervención administrativa de la Aidesep. La tensión como tal se ha transformado, quizás es más velada. La actuación del Estado es menos represiva, en el sentido directo, pero hay todo un sistema represivo, acompañado por los medios de comunicación, que empieza a reverdecer y que, quizás, va a esperar un momento para volver a intentarlo.

martes, 27 de octubre de 2009

Violento choque entre la Policía y jóvenes que resisten al desalojo del Colectivo 1 de Marzo: los efectivos tiraron gas pimienta


Martes, 27 de Octubre de 2009 11:17 (FUENTE: DIARIO TEXTUAL, LA PAMPA)

Gritos, empujones, gas pimientas, palos y mucha tensión. La Justicia penal ordenó el desalojo de una casa que ocupaba el Colectivo Social y Cultura 1 de Marzo en el barrio de Villa Santillán y se generaron disturbios: hubo golpes e, incluso, los uniformados arrojaron gas pimienta sobre los jóvenes y al menos un periodista.
En el interior de la casa se encuentra, a las 13, personal judicial y policial. Sacaron muebles de los jóvenes que tenían una biblioteca, una huerta y un salón donde dictaban talleres.
Esta mañana, los efectivos empezaron a desalojar la vivienda que ocupaban en Juan XIII al 800 por orden del juez Hugo Farías, del Juzgado de Instrucción 4.
El desalojo ocurrió por una denuncia de los propietarios de la casa, la Sociedad Basilio.
Los policías ingresaron aproximadamente a las 10 a la vivienda. A esa hora, no había casi nadie en el lugar. A las 11, cuando los uniformados pretendieron salir con los muebles para dejarlos en la vereda, unos veinte jóvenes se lo impidieron.
Hubo episodios de violencia: cuando los uniformados pretendieron abrir un portón, no los dejaron. En ese momento de tensión, les arrojaron gas pimienta. Afectó a periodistas que trabajaban en el lugar.
El viceintendente de Santa Rosa, Guillermo Di Liscia, y la concejala Alicia Irribarren fueron en el lugar. “Le he pedido al comisario que sea muy precavido en el uso de la fuerza, no queremos violencia”, dijo Di Liscia. “Llegamos a un enfrentamiento innecesario y encima con violencia”, dijo. “Yo creo que los jóvenes deberían permitir el desalojo, porque en Santa Rosa hay lugares donde ese pueden desarrollar este tipo de actividades”, agregó. A las 13, estaba reunido con el juez Farías en Tribunales.
El comisario Sergio Seisdedos, jefe de la Seccional Sexta, justificó el uso de gas pimienta. “Debimos hacer uso de la fuerza pública porque no podíamos salir”, justificó el comisario. “Se utilizó gas porque estábamos siendo agredidos por golpes de puño”, argumentó.

Declaración del XXIV Encuentro Latinoamericano de Mujeres


Publicado el 16/10/2009 14:20:00 en Realidad Economica



Este sábado 10 de octubre se realizó la apertura del XXIV Encuentro Nacional de Mujeres en San Miguel de Tucumán al norte de Argentina que congrega un aproximado de 15 mil mujeres, en esta oportunidad con presencia de movimientos sociales del Nuestra América. Este encuentro se viene haciendo anualmente desde el año 1986, donde miles de mujeres hacen una puesta en común de sus experiencias, debates, propuestas en temas como la violencia familiar, femicidios, trata de personas, derechos sexuales y reproductivos, despenalización del aborto, discriminación laboral, entre otras cosas, en el marco de una crisis económica mundial que golpea a todo un pueblo pero que castiga con mas dureza a las mujeres latinoamericanas.
DECLARACION DEL XXIV ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE MUJERES


Nos reunimos en el marco del 24 encuentro nacional de mujeres en Tucumán. Compartimos nuestras luchas, nuestros sueños, nuestros deseos, nuestros camino, buscando entrelazar nuestras vidas.

Nos pronunciamos en este encuentro por la defensa de nuestros derechos.

Luchamos por la desmilitarización de América Latina.

Contra el golpe de estado en honduras: libertad a la compañera maestra y periodista Agustina Flores Lopez y a todXs los presXs políticos hondureXs.

Denunciamos el asesinato de compañeras transexuales, y exijimos la investigación y el castigo a lXs culpables..

Exigimos que se ponga fin a la violencia sexual, los femicidios y la represión contra el pueblo de Honduras.

No a las bases militares en Colombia y en América Latina.

Basta de violencia militar y paramilitar contra las mujeres y el pueblo de Colombia. Libertad a los presos políticos, basta de impunidad, de jucios sin justicia y de condiciones aberrantes de detención.

Solidaridad con Piedad Córdoba, y con los luchadores sociales colombianos que impulsan la paz con justicia para Colombia.

Denunciamosque tanto las dictaduras como las intervenciones militares hacen de las mujeres un botín de guerra y utilizan la violencia sexual como arma de guerra en los conflictos armados.

Basta de persecución política a los militantes del movimiento sin tierra y de otros movimientos sociales en lucha en Brasil. No a la judicialización de los luchadores populares.

Fuera a la intervención militar en Haití. Solidaridad con las mujeres y el pueblo haitiano violado y violentado en sus derechos.

No a la militarización de la vida cotidiana y a la criminalización de la lucha popular en América Latina.

Nos solidarizamos con las mujeres judicializadas por ejercer el derecho a decidir sobre sus cuerpos. Exigimos el derecho al aborto libre, seguro y gratuito. Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.

Denunciamos la violencia contra las mujeres y los femicidios en México y América Latina.

Denunciamos la desaparición de mujeres en democracia secuestradas por las redes de prostitución y trata.

Defendemos la vida y la libertad de las personas en situación de prostitución o esclavitud laboral o cualquiera sea el fin que los proxenetas y tratantes persigan. Exigimos leyes que castiguen efectivamente la trata de personas y protejan a las víctimas, teniendo en cuenta que los derechos humanos son irrenunciables y que nadie pude consentir su propia explotación. La prostitución es una forma de violencia contra las mujeres y una violación de los derechos de las humanas.

Somos parte y expresamos: Nuestra solidaridad en la lucha contra las hidroeléctricas, las madereras, las mineras y contra todas las transnacionales y traslatinas que promueven el saqueo y la recolonización del continente.

Nuestra solidaridad con las trabajadores de Terrabussi y con todas las luchas que enfrentan la precarización laboral. Rechazamos que se siga descargando la crisis sobre las trabajadoras y los pueblos de América Latina.

Expresamos el derecho de las mujeres y de los pueblos originarios a vivir en sus territorios respetando su cultura y su identidad.

Nos pronunciamos contra todas las formas de xenofobia y por el derecho a ir y venir de las migrantes.

Expresamos nuestra solidaridad con los procesos populares y antiimperialistas en Cuba, Venezuela y Bolivia y con sus proyectos de integración latinoamericana en los marcos del ALBA.

Promovemos la unidad y la integración de los movimientos populares de América Latina y la creación de espacios concretos de solidaridad y acciones comunes.

Nos movilizamos como parte de la semana de acción en defensa de la Madre Tierra por la Soberanía Alimentaria contra la mercantilización de la vida del 11 al 16 ce octubre.

El 25 de noviembre nos movilizaremos en las calles contra la violencia hacia las mujeres y para escarchar a los responsables de las guerras, golpes y militarización del continente: embajadas, consulados y espacios que simbolicen la dominación imperialista.

Apoyamos las iniciativas de la marcha mundial de las mujeres que promueven durante el 2010 acciones globales contra el capitalismo y el patriarcado.

Nosotras feministas proponemos transformaciones profundas y radicales de las relaciones entre los seres humanos y con la naturaleza, el fin de la lesbofobia, la travestofobia, la homofobia y del patriarcado heteronormativo y racista.

Somos parte de la construcción de un movimiento feminista antipatriarcal y anticapitalista, como una fuerza política contrahegemónica y un instrumento para alcanzarla transformación de nuestras vidas y de nuestras sociedades.

Nuestras declaraciones están respaldadas por nuestra acciones. Por nuestros cuerpos en lucha. Por nuestra capacidad de movilizarnos y de denunciar, de actuar y de crear nuevas relaciones. Nuestras luchas las hacemos con alegría, con placer. Somos feministas en movimiento . Somos todas Feministas en Resistencia.

lunes, 26 de octubre de 2009

Harán relevamiento territorial de las comunidades indígenas

(Lunes, 26 de Octubre de 2009 21:05, DIARIO TEXTUAL)

Se hará finalmente un relevamiento territorial de los campos que ocupan las comunidades indígenas pampeanas. El Gobierno de La Pampa, a través del Ministerio de Bienestar Social, firmó un convenio con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, en la ciudad de Buenos Aires, en el marco del Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas. Este trabajo ya había sido prometido hace tres años.

El convenio fue rubricado por el ministro de Bienestar Social, Gustavo Fernández Mendía, y el titular del citado organismo nacional, Daniel Ricardo Fernández. Representando a la comunidad hizo lo propio el presidente del Consejo de Participación Indígena de La Pampa, Oscar Guala.

“Será un relevamiento completo: social, geográfico, para comenzar a trabajar con cada una de las comunidades”, dijo el ministro. “Lo más destacable es que brinda un absoluto protagonismo a las propias comunidades, a quienes se les consulta y se les requiere autorización para llevar adelante cada actividad, mas allá de que los equipos técnicos los provea la Nación en conjunto con la Provincia”, sostuvo.

Por su parte, Oscar Guala comentó que este convenio se firmó en el marco de la Ley 26.160, promulgada en el 2006. “Se trata de un relevamiento territorial, por el cual se relevan las comunidades que ya ocupan tierras, y luego se verá si se puede otorgar título de propiedad a quienes no lo tienen”, dijo.

El convenio tiene un plazo de 6 meses para su ejecución, detalla como objeto del mismo la implementación del relevamiento técnico-jurídico-catastral de la situación dominial de las tierras en forma tradicional, actual y pública, que ocupan las comunidades de la provincia, en el marco de la ley 26160.

Cinco siglos Igual. Repudio al asesinato de diaguita

(20 de octubre de 2009)

(AW) Ante el asesinato de un integrante de la Comunidad Chuschagasta, en Tucumán, el pueblo diaguita expresa su dolor y exige Justicia.
Tucumán, 12 de octubre de 2009 (Unión de Pueblos de la Nación Diaguita)

DESDE HACE MÁS DE 517 AÑOS

Chuschagasta, 12 de Octubre de 2.009.-

COMUNICADO DE PRENSA

Los Caciques miembros de Unión de Pueblos de la Nación Diaguita, ante los hechos acaecidos en la Comunidad Indígena Chuschagasta, localidad de El Chorro, Dpto. Trancas:

* REPUDIAN el ASESINATO del abuelo Javier Chocobar (Vocal primero de la Comunidad) llevados a cabo por quien pretende adueñarse de nuestras tierras: Darío Amin.

* INFORMAN que el ataque se hizo con la complicidad de ex oficiales exonerados Luís Gómez, -cuñado del actual Jefe de Policía de la provincia Hugo Sánchez- y José Valdivieso, quienes arremetieron con armas de fuego de grueso calibre a miembros de la Comunidad Indígena de Chuschagasta que se encontraban en actitud pacifica cuidando los recursos naturales comunitarios.

* ACLARAN que los atacantes hirieron gravemente a los hermanos Andrés Mamani (Presidente de la Comunidad) y Emilio Mamani (Vocal Segundo de la mencionada Comunidad). Como así también se hirió a un niño en la pierna.

* DENUNCIAN que los agresores eran legionarios al mando del tristemente celebre “Malevo Ferreira” enlistados en la asociación ilícita “el Comando Atila”. Por este motivo alertamos, a la opinión publica en general, a las organizaciones sociales y de derechos humanos, la gravedad de la situación que viven los hermanos de Chuschagasta ya que fueron objeto de una brutal agresión cuyo fin es el triste resultado que hoy las familias Chocobar, Mamani y todas las Comunidades lloran.

* SOSTIENEN que la defensa de las tierras tradicionales por parte de la Comunidad Indígena Chuschagasta, que ya se encuentran reconocida por principios constitucionales y tratados internacionales, se ha llevado la vida de un hermano por la ausencia total de un compromiso de buena fe y de acciones positivas y concretas a fin de asegurar nuestros territorios por parte del Gobierno Provincial, Nacional.

* EXPLICAN que en particular la Cámara Federal de Tucumán a revocado una medida cautelar dictada conforme a derecho, por el Sr. Juez Federal Mario Racedo. La decisión de la Cámara Federal acarrearon las consecuencias gravísimas que padece la Comunidad de Chuschagasta, al posibilitar la acción de mala fe de los agresores.

Solamente con el reconocimiento de nuestros derechos no es suficiente. Exigimos a ambos Gobiernos que en forma inmediata, por intermedio de sus poderes dentro de sus competencias, realicen todas las medidas necesarias y concretas para asegurar las tierras tradicionales y en particular hagan las investigaciones del caso a fin que sean eficaces y transparentes, para que este hecho sea esclarecido a la mayor brevedad, aplicándose las sanciones máximas pertinentes a los responsables.

Una muerte mas en “el día de la raza” en donde deberíamos celebrar la diversidad cultural, hechos que vienen sucediéndose en los cinco siglos en donde se suman mas de 90 millones de desaparecidos en toda América

- Demetrio Balderrama - Comunidad Indígena de Chuschagasta

- Rufino Morales - Comunidad Indígena Pueblo de Tolombon

- Eduardo Nieva - Comunidad Indígena Amaicha del Valle

- Juan Carlos Ocampo - Comunidad Indígena Potrero (Rodeo Grande)

- Horacio Ayala - Comunidad Indígena Chaquivil

- Santos Pastrana - Comunidad Indígena del Valle de Tafi

- Enrique Mamani - Comunidad Indígena Diaguita El Mollar

- Francisco Chaile - Comunidad India Quilmes

- Alberto Romano - Comunidad Indígena Mala-Mala

- Raúl Sequeiro - Comunidad Indígena Casas Viejas

- Joaquín Pérez - Comunidad Indígena El Nogalito

- Marcelo Cruz - Comunidad Indio Colalao

- Eusebio Arce - Comunidad Indígena La Hollada

- Juan J Carrazazo - Comunidad Indígena La Angostura

- Rudesindo Chocobar - Comunidad Indígena Diaguita de Anfama

- Rolando Yampa - Comunidad Indígena Solco Yampa

- Santiago Mamani - Consejo de Participación Indígena por el Pueblo Diaguita en Tucumán

- David Sanche - Consejo de Participación Indígena por el Pueblo Diaguita en Tucumán

Convocamos a las distintas organizaciones de derechos humanos y organizaciones sociales a adherir al repudio, al asesinato y la violación de los derechos de los Pueblos Originarios en la provincia.

Este martes 20 de octubre movilizaremos a plaza Independencia a las 11hs, con el fin de condenar y repudiar este hecho, reclamar justicia y la aplicación inmediata de los derechos de los Pueblos Indígenas, en particular la Ley 26.160.

Contactos de prensa: uniondiaguita@gmail.com

Margarita Mamaní - Comunidad El Mollar (381 5393286)

AGENCIA DE COMUNICACIÓN RODOLFO WALSH

Nación será querellante en el crimen de Chocobar y pedirá la prórroga de la ley 26.160










Audio publicado por Indymedia Pueblos Originarios en Argentina Indymedia (( i )) (1.4 mebibytes)

Por Indymedia Pueblos Originarios - Saturday, Oct. 24, 2009 at 11:23 PM
originarios-arg@indymedia.org

El nuevo titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Daniel Fernández, aseguró que el ejecutivo tendrá un rol activo en la causa que se sigue por el asesinato del dirigente diaguita, ocurrido el 12 de octubre en Tucumán. También confirmó que el oficialismo está trabajando en la prórroga de la norma que suspende los desalojos de comunidades, la cual vence en 2010. Esta ley es resistida por ganaderos y empresarios, y su aplicación ha sido dilatada por los gobiernos provinciales y Nación.El relevamiento territorial previsto en la ley de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena se puso en marcha en Tucumán hace menos de dos meses y generó una escalada de desalojos en distintas comunidades de la provincia. El pico máximo fue el ataque armado del terrateniente Darío Amín y ex policías –vinculados al represor Malevo Ferreyra y al jefe de Policía de la provincia- que terminó con la vida del dirigente comunitario de Chuschagasta, Javier Chocobar, de 68 años. En otras provincias, como Neuquén, el programa aún no ha comenzado y ya hay una gran avanzada de la derecha que alerta por el "desborde" de "usurpaciones de campos".

"Se están generando reacciones duras en Neuquén, en Tucumán, en distintos lugares. Es un verdadero desafío", declaró Daniel Fernández, presidente del INAI. "Estamos preocupados pero yo hoy (martes) estuve con la ministra [de Desarrollo Social] Alicia Kirchner reafirmando un camino. No nos vamos a detener por más que opongan resistencia los sectores de poder. Vamos a seguir avanzando en el relevamiento y en las cuestiones que atañen a que las comunidades puedan ejercer el derecho a acceder a sus tierras", aseguró.

Fernández dijo que el Estado Nacional ha estado ausente por 200 años, destacó como un primer paso el reconocimiento de la preexistencia indígena en la reforma constitucional de 1994 y resaltó que en 2006 se empieza a abordar la cuestión territorial con la aprobación de la ley 26.160. El funcionario declaró que ante esta delicada situación "la mejor respuesta es ratificar el sentido de organización de las comunidades y nosotros como Estado redoblar el esfuerzo". Al respecto aceptó críticas por la dilación en la implementación del relevamiento territorial y confirmó que están trabajando para pedir la prórroga de la norma. De hecho se vio salir de su despacho a la diputada Carolina Moisés, del Frente para la Victoria de Jujuy, que preside la Comisión de Población y Desarrollo en el Congreso Nacional y es autora de uno de los proyectos que amplía el plazo de la ley.

El responsable del organismo evaluó el crimen consumado en la localidad tucumana de Trancas como un "terrible mensaje de aquellos que sienten afectados sus intereses". "Ellos avanzaron destruyendo y sometiendo a las comunidades, hoy ese proceso comienza a revertirse. Creo que lo que han tratado de hacer es amedrentar y paralizar un proceso de organización que se están dando los pueblos originarios, además de poner en duda la posibilidad de avanzar en la aplicación de la ley", expresó Fernández. También adelantó que desde Nación se como querellante en el crimen de Chocobar y sostuvo que dos de los imputados son ex policías que calificó como "mano de obra desocupada con raigambre en el Operativo Independencia" de la última dictadura militar. "Hubo una detención rápida, la preocupación es que el proceso llegue a fondo y se castigue realmente", declaró.

El crimen de Chocobar se registra en un contexto de una fuerte avanzada mediática donde se pone en foco el "crecimiento de la preocupación" de los terratenientes ante las "usurpaciones de campos". Diarios, empresarios y funcionarios provinciales cuestionan si el pueblo mapuche es un pueblo indígena "argentino". El director de Tierras de Río Negro sugirió en declaraciones a la prensa que la Legislatura podría debatir "el origen de cada uno de los pueblos". En otras regiones como Tucumán, el cuestionamiento es distinto: los terratenientes afirman socarronamente "si andan en jean y zapatillas, cómo pueden ser indios estos".

Sobre la avanzada de los terratenientes, el funcionario expresó que hay una "disputa de poder, ellos creían que los pueblos originarios estaban aniquilados". Por su parte, autoridades y miembros de los pueblos Diaguita y Lule de Tucumán evaluaron en un comunicado que la escalada de la violencia "hoy se pone en evidencia porque decidimos salir de la invisibilidad a la estuvimos sometidos haciendo ejercicio de los derechos que nos amparan".

En cuanto a la situación en Neuquén, el presidente del INAI precisó que hay "reacciones muy duras" de sectores ligados a la Sociedad Rural, con la presencia del hermano del gobernador Jorge Sapag, y confió que la ministra Alicia Kirchner se comunicó con el mandatario provincial para plantearle la preocupación del Gobierno nacional "porque esa presencia avala este tipo de afirmaciones que los que vivimos la dictadura sabemos que así se empieza a preparar el camino".

La no aplicación de la ley 26.160 cuenta además con la complicidad del poder judicial. Según el presidente del INAI algunos jueces interpretan que la norma está fuera del Código Civil, creado en 1869, pero destacó que la cláusula "es operativa, tiene vigencia y está ratificada por pactos internacionales". Planteó en ese sentido que hace falta un "un esfuerzo de conjunto para que este entendimiento sea aceptado por todos los jueces".

Las dichos del flamante titular del INAI que reproduce Indymedia fueron vertidos el martes en un encuentro -abierto a la prensa- con referentes de agrupaciones indígenas del área metropolitana, quienes hicieron una pequeña protesta y entregaron un documento en la sede gubernamental [Ver fotos]. Dos días después Fernández recibió en su despacho a dirigentes de distintas provincias del país nucleados en el Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios, entre ellos de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita, y participó de la marcha a la Casa de la Provincia de Tucumán en el microcentro porteño junto a otros funcionarios como la titular del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), María Lubertino.

Pueblos Originarios de Argentina se movilizaron en repudio al asesinato de Javier Chocobar




Por Encuentro de Organizaciones - Saturday, Oct. 24, 2009 at 6:11 PM
encuentro.org.indigenas@gmail.com


Con la presencia de la comunnidad Chuschagasta de la Unión de los Pueblos Nación Diaguita y de autoridades de las 26 organizaciones territoriales. El encuentro de Pueblos Originarios se expreso contra la muerte de Javier Chocobar y por la aplicación de la ley de relevamiento de territorios indigenas en Buenos Aires el jueves 22 de octubre.
A diez días del asesinato de Javier Chocobar a manos de terratenientes y sus fuerzas parapoliciales el Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios de Argentina que nuclea a 26 organizaciones y Pueblos Originarios de Argentina se movilizó en la ciudad autónoma de Bs. As.


Organismos de Derechos Humanos, la Agrupación HIJOS, La Corriente Martin Fierro el dirigente Luis Delia, la presidenta del INADI Maria Jose Lubertino, el recientemente designado presidente del INAI Daniel Fernández, Diputadas Nacionales,el Senador de la República de Chile Alejandro Navarro, junto a vecinos sensibilizados con la situación de los indígenas en este Estado; se concentraron en la Plaza de los dos Congresos para luego caminar por las calles porteñas hasta la Casa de la Provincia de Tucumán.
Durante la movilización se pudieron escuchar las distintas voces de aquellos que reclaman junto a la Nación Diaguita el esclarecimiento y el cese de la represión en los Territorios Indigenas.
En los últimos meses los medios de información históricamente relacionados con el poder económico en Argentina, han comenzado una campaña contra las organizaciones de los Pueblos en la que se expresa el racismo y la violencia contra los derechos de los Pueblos Originarios.
La ley de relevamiento territorial fue sancionada y promulgada en Noviembre de 2006 reglamentadose un año mas tarde. Esta ley declara la emergencia en materia de posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país y su plazo de ejecucion es por el término de 4 (CUATRO) años, plazo que estaría por cumplirse y aún en muchas provincias como Neuquén no se ha podido implementar, ante la resistencia de gobiernos provinciales, los cuales en muchos casos han sido cómplices en beneficio de de quienes detentan la concentración de la tierra.

viernes, 23 de octubre de 2009

"Una suerte de servidumbre"

Un reclamo histórico: diputados aprobaron ley para pagar servidumbre a 78 familias de puesteros
Jueves, 22 de Octubre de 2009 16:26 (Diario Textual, La Pampa)

Los diputados provinciales aprobaron este mediodía, por unanimidad, un proyecto de ley para resolver un reclamo histórico de puesteros del oeste: el pago de una suerte de servidumbre a 78 familias que ocupan tierras que están en nombre del Ente Provincial del Río Colorado (Eprc), en el extremo sudoeste de la provincia, donde se extrae petróleo y gas.
Actualmente, el Eprc percibe de las petroleras el pago de esas servidumbres. Los puesteros que ocupan las tierras no cobran porque no tienen la titularidad, pese a vivir allí hace décadas.
Uno de los principales impulsores de esta ley fue el diputado Juan Carlos Scovenna (Coalición Cívica).
El 70 por ciento del dinero será distribuido en forma igualitaria entre las 78 familias, independientemente que en las tierras que ocupan tengan uno o cincuenta pozos de extracción. Ocupan tierras en los departamentos de Curacó y Puelén.
Con el 30 por ciento restante se conformará un fondo, administrado por el Ministerio de la Producción de La Pampa. "Se destinará a un fondo para dar apoyo a otros puesteros de Chicalcó, Chalileo, Limay Mahuida, Puelen y Curacó para gastos de mensuras y construcción y mejoras de casas", expresó Scovenna.

jueves, 22 de octubre de 2009

Áreas (des)protegidas: el avance de la frontera extractivista

21/10/2009 in Nacional, Panorama Nacional, Ñirihuau

En el último tiempo se evidencia un avance paulatino, pero sostenido, de la frontera productiva sobre Áreas Naturales Protegidas (ANP). La desafección de la reserva provincial Pizarro, en Salta, para el desmonte y cultivo de soja; los proyectos mineros Pascua Lama y Veladero, en San Juan, con sus previsibles impactos sobre la Reserva de Biosfera de San Guillermo; y la exploración y explotación de hidrocarburos en inmediaciones o dentro de los parques nacionales Calilegua (Jujuy) y Nahuel Huapi (Río Negro), son sólo algunos ejemplos. Este avance se enmarca en la lógica de expandir la producción y mantener los márgenes de ganancia del capital global, cuyas consecuencias comprometen la supervivencia de numerosas comunidades.

La deliberada “primarización” -exportación de materias primas- sufrida por la economía argentina ha convertido al país en un territorio susceptible de saqueo y contaminación. Este proceso ha sido potenciado y agudizado por la provincialización de los “recursos naturales” operada con la reforma constitucional de 1994 -cuyo “federalismo” estimuló la asociación y connivencia de empresas multinacionales con élites locales- y las crecientes necesidades fiscales de las provincias -en buena medida propiciadas por el desguace y la descentralización de funciones que desde antaño eran atribución exclusiva del Estado Nacional (por ejemplo, garantizar salud y educación).

-General Roca: sin consentimiento

El paraje rionegrino Paso Córdoba se encuentra 12km al sur de General Roca, en el Alto Valle de Río Negro. A principios del siglo XX las relaciones comerciales entre el Alto Valle y la Línea Sur de Río Negro dependían del paso en bote de las mercaderías por aquel sitio, donde en 1907 se instaló la casa de comercio Antonio Córdoba y Cía. [1] Noventa años más tarde la zona fue declarada Área Natural Protegida municipal [2] por su gran valor geológico, paleontológico, fitogeográfico, faunístico e histórico; además cuenta con atractivos turísticos como el Valle de la Luna Rojo y Valle de la Luna Amarillo. Esta APN también es un espacio en disputa con el Pueblo Mapuche, la comunidad Leufuche lo reivindica territorio ancestral.

La ordenanza municipal de creación del ANP Paso Córdoba señala “la necesidad de instrumentar acciones tendientes a la protección de determinadas áreas no urbanas del ejido municipal de diversos efectos degradantes del ambiente y del avance no planificado de las actividades humanas que comprometen irreversiblemente el territorio en perjuicio del conjunto de la comunidad”. Además sostiene que “los asentamientos humanos y actividades productivas primarias verificadas y reconocidas legalmente al momento de la sanción de la presente deberán ser mantenidos con las dimensiones y características actuales, no permitiéndose nuevas adjudicaciones de tierras fiscales, subdivisiones, ni implantación de asentamientos poblacionales de ningún tipo”[3]. También prohíbe “dentro de los límites del área protegida, tanto en tierras fiscales o privadas, la instalación de industrias; la explotación de canteras […] el daño ambiental en cualquiera de sus formas”[4].

A pesar de ello los bloques Laguna de Piedra y el Cuy -que comprenden el ANP Paso Córdoba- fueron incluidos en la primera (2006) y cuarta (2007) ronda licitatoria del Plan Exploratorio Hidrocarburífero Provincial -siendo adjudicados a las empresas Golden Oil Corporation y Austrocam Petroleum Argentina S.A.–Ehrencap S.A., respectivamente. De esta manera no sólo se vulneró el carácter de APN sino también los derechos indígenas contemplados por legislación nacional y el Convenio 169 de la OIT -que prescribe el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos originarios para el desarrollo de cualquier actividad que los afecte. La zona también fue escenario de movilizaciones en 1999, cuando los comuneros se opusieron a la instalación de la bodega mendocina Escorihuela (1999).

A causa de es estas irregularidades la comunidad Leufuche realizó diversos pedidos de informes ante el Consejo de Ecología y Medio Ambiente de la provincia (CODEMA), la Subsecretaría de Hidrocarburos y la Municipalidad de General Roca, hasta el día de hoy no han recibido respuestas satisfactorias.

-La disputa de Llancanelo

Laguna Llancanelo, considerada uno de los humedales más importantes del mundo, estuvo en la mira de la explotación petrolera en Mendoza. Ubicada 550km al sur de la capital provincial, en del departamento de Malargüe, fue reconocida en 1995 como sitio Ramsar [5] y figura como reserva desde 1980. Allí habitan flamencos rosados, cigüeñas, patos, gallaretas, taguas, garzas moras y blancas, peuquenes, teros reales y tres variedades de cisne; se estima que es hábitat natural de155 especies de aves.

En el año 2000 Repsol-YPF dio inicio al proyecto Llancanelo, cuyo objetivo era la extracción de 35 millones de barriles de crudo, a cambio Mendoza recibiría alrededor de 56 millones de dólares en concepto de regalías.[6] En esta provincia, como en otras, la liquidación de las regalías representa uno de los aportes más importantes al presupuesto, allí ronda el 11%. [7]

A pesar que en 2001 ya se habían detectado altos porcentajes de hidrocarburos en pozos de agua de la reserva, en el año 2003 la resolución 190 del gobierno provincial autorizó a Repsol-YPF a explotar en el área de Laguna Llancanelo, aprobando la declaración de impacto ambiental sobre cinco de los ocho pozos proyectados. En aquel momento, Eduardo Sosa –miembro de Oikos Red Ambiental- señaló que en la declaración de impacto ambiental no habían participado abogados ni biólogos, que se había autorizado una actividad sin disponer de planes de respuesta a emergencia contingencia y que el área no estaba delimitada. Según el ambientalista se trató de un acto deliberado, ya que si se hubiese descubierto que los pozos se encontraban dentro del área protegida, la ley provincial nº 6045 hubiese prohibido inmediatamente la exploración y explotación de hidrocarburos sin la realización de un estudio de base del acuífero. Según argumentó, de esta manera se liberaba a Repsol-YPF de responsabilidades en caso de daños, ya que era imposible determinar si los daños correspondían a la petrolera española o a antiguas operaciones de YPF estatal.

Ese mismo año un tribunal local falló a favor de un recurso de amparo colectivo interpuesto por Oikos contra el gobierno mendocino, impidiéndole otorgar la autorización a la petrolera para perforar más pozos en la laguna. El proceso legal continuó su curso y en 2005 se produjo un fallo inédito: “tras dos sentencias y un dictamen de la Procuraduría de la Corte favorables, dio lugar a la […] sentencia de la Suprema Corte provincial, que ratifica[ba] lo resuelto por la justicia mendocina en instancias previas, que había declarado inconstitucional la autorización emitida por el gobierno de Mendoza”[8]. Así, comenzó un proceso de delimitación geográfica de la reserva.

Pese a las presiones de la petrolera [9], en 2007 la Subsecretaría de Medio Ambiente presentó un proyecto de ampliación de la reserva, que pasó a tener más del doble de su superficie actual -sus 40 mil hectáreas se transformaron en 86 mil. Mediante el acuerdo se fijó que Repsol-YPF sólo puede explotar el 30% de las 12 mil hectáreas que actualmente tiene concesionadas.

-Ñirihuau, paradigma de la expansión

Como señaláramos en el Panorama Rionegrino, la licitación de la Cuenca del Ñirihuau constituye un paradigma del desplazamiento de la frontera. “El avance sobre áreas que no tienen antecedentes de explotaciones hidrocarburíferas -sí de exploración- es una decisión que avasalla territorios y pobladores que tienen su historia, cultura y economía. En todos los casos este avance no contempla otros tipos de producción -principalmente ganadería y turismo- y estilos de vida, ni las implicancias que tendrá ese desembarco de la industria petrolera”[10].

El bloque licitado en la cuarta ronda del Plan Exploratorio Hidrocarburífero Provincial, próximo al Lago Nahuel Huapi, compende parte de la Reserva de Biosfera Norpatagónica. Pero ello no significó impedimento alguno. Sólo a pedido de la Administración de Parques Nacionales fueron desafectadas del área hidrocarburífera dos fracciones a fin de “preservar” la cuenca hídrica del Ñirihuau [aguas superficales]. Sin embargo, como confirmó el titular de la Regional Andina del Departamento Provincial de Aguas (DPA), no existe un estudio hidrológico exhaustivo sobre el comportamiento de las aguas subterráneas del área licitada.[11]

Desde diversos sectores políticos, sociales y ambientalistas condenaron la licitación del área. En ese sentido los consejales barilochenses por el Frente Grande, Alfredo Martin y Silvia Paz presentaron un recurso de amparo para impugnar la licitación que fue desestimado por cuestiones de forma por la justicia de la provincia. La acción legal era para frenar la explotación del área, cuando la convocatoria pública había sido para la exploración. Finalmente en octubre de 2008 el gobierno rionegrino emitió el decreto 1071 firmando la adjudicación, la noticia se hizo pública un mes más tarde.

La licitiación renovó los viejos reclamos de vecinos del paraje Ñirihuau Arriba en torno a la remediación de cinco pozos perforados en la década del ‘30, los cuales nunca fueron puestos en producción. Al respecto lograron la promesa -hasta hoy no cumplida- del sellado definitivo de los mismos. En una reciente nota periodística se consigna: “Los pozos fueron abandonados y nunca fueron remediados, ni siquiera en la actualidad. Pasó un año desde la promesa de la Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro de remediar el área para evitar que siga manando petróleo y afectando el curso de agua del arroyo Las Minas, que desemboca unos kilómetros más adelante en el río Ñirihuau (que muere en el lago Nahuel Huapi)”.[12]

Los trabajos de contención primaria realizados por el DPA resultaron insuficientes, sumamente precarios -en algunos casos- y discontinuos. “Uno de los vecinos del lugar señaló que desde que se instalaron los tanques (para contener los líquidos surgentes) no volvieron los operarios ni técnicos para vaciar y trasladar el contenido, que es una mezcla de agua y un espeso petróleo.”[13]. Por su parte Tamara Pérez Balda, secretaria de Hidrocarburos, señaló que el contrato con la UTE Pluspetrol-YPF, adjudicataria del bloque, recién será firmado una vez que “se culmine con la remediación de los pozos existentes” y agregó que “la empresa no puede entrar hasta que esté el estudio de impacto ambiental que deberá realizar una vez firmado el contrato y luego debe presentar un plan de trabajo”.

-Calilegua: petróleo y Parques Nacionales

El Parque Nacional Calilegua se encuentra ubicado en el el departamento jujeño de Ledesma; creado por decreto en 1979, abarca un área de 76.306 hectáreas. Su objetivo es proteger una muestra representativa de Selva de Montaña o Yunga, también preservar una importante cuenca hídrica que abastece a una de las zonas agrícolas bajo riego más productivas de la provincia -que en su gran mayoría son tierras pertenecientes al Ingenio Ledesma- y al mismo tiempo alimenta el Río Bermejo.

Si bien en los Parques Nacionales están prohibidas las explotaciones petroleras y mineras, en Calilegua se mantiene la actividad hidrocarburífera desde finales de la década del ‘60, antes de obtener el status de área protegida. En 1992, con el desguace y privatización de YPF, la explotación del bloque fue adjudicada a la UTE Petróleos Sudamericanos-Necon y 15 años después transferida a la actual operadora: Pluspetrol S.A.

Recién en 1994, con una nueva reglamentación, la Administración de Parques Nacionales (APN) comenzó a intervenir en el control de la actividad hidrocarburífera. En entrevista con el OPS, Guillermo Nicolossi, trabajador del PN Calilegua, señaló: “En ese momento el yacimiento ya estaba concesionado a la UTE y se trata de acordar un plan de mitigación. Ese plan acordaba cosas muy groseras, como piletas de petróleo a cielo abierto, y se busca que el agua de producción se inyectara en profundidad, ya que hasta ese momento se vertía directamente en los arroyos.”[14]

El plan de mitigación transcurrió en medio de serias irregularidades -incumplimientos y falta de control- y, al momento de concretarse la transferencia con Pluspetrol, quedaron numerosos pasivos ambientales: pozos abandonados, infraestructura obsoleta que venía de la época de YPF, etc. Así, la primera exigencia de APN hacia la nueva operadora fue la remediación y el sellado correspondiente de alrededor de 20 pozos, antes de cualquier desarrollo del yacimiento. Sin embargo hasta el momento la empresa se refugió en la falta de un organismo de aplicación claro para hacer caso omiso del pedido de sellado de los pozos.

Por otro lado, como la empresa ha planteado un nuevo desarrollo del yacimiento, Parques Nacionales ha solicitado un nuevo estudio de impacto ambiental (EIA): “Como fue un traspaso de la concesión, en principio APN permitió que siga trabajando esta empresa con el desarrollo de la anterior. La empresa ha planteado un nuevo plan de desarrollo, APN entonces necesita un nuevo estudio, es una cuestión básica para poder ver los impactos. Parques no ha sido terminante en exigirle a la empresa ese estudio, ellos [Pluspetrol] han respondido con algún recurso legal, que no van a hacer el estudio, que ya lo ha hecho la operadora anterior, van a presentar una línea de base. La presentan pero ni siquiera está completa. APN tiene que determinar y exigir que este es un nuevo proyecto, que tiene que haber una nueva evaluación ambiental.”[15]

Además de afectar el sistema natural que el Parque intenta proteger, la actividad actual y los pasivos ambientales derivados del mal sellado de los pozos afectan varios cauces de ríos –entre ellos el Bermejo- y arroyos que inciden sobre poblaciones locales. En la misma entrevista, el biólogo y trabajador del Parque, Jorge Baldo decía: “El problema surge ahora cuando la empresa empieza a avanzar sobre locaciones abandonadas, caminos, sobre todo el yacimiento. Hay intenciones por parte de la empresa de evaluar por partes, evaluar cada proyecto, nuestro argumento es que necesitamos una evaluación integral, por todo lo que es impactos acumulativos, efectos sinérgicos. Y conocer el proyecto global para poder hacer una estimación adecuada de los impactos y lograr un compromiso de la empresa en calidad de declaración jurada de remediación de pasivos e impactos existentes, y es lo que no hemos logrado todavía.”[16] Cualquier tipo de mejora, señalaba, ha sido implementada en función de sus propios intereses productivos.

Que ciertas regiones sean declaradas ANPs implica el reconocimiento tácito de que muchas otras porciones de territorio han sido, o son, pasibles de cualquier tipo de explotación. En este sentido, entonces, más que velar por el cumplimiento de la normativa que rige el “funcionamiento” de las ANPs habría que cuestionar las causas que motivan su existencia.

Referencias.
[1] Citado del libro de la historiadora Ester Maida: La balsa del Paso Córdoba. Relaciones comerciales entre el Alto Valle y la Línea Sur de Río Negro a principios de siglo
[2] ORDENANZA N° 2583. Concejo Deliberante de la Municipalidad de General Roca. Río Negro
[3] Ídem. Art. 6
[4] Ídem. Art. 14
[5] El Convenio Ramsar, que entró en vigor en 1975, da cuenta de la importancia fundamental de los humedales en la conservación global y el uso sostenible de la biodiversidad.Los signatarios de la Convención deben favorecer el uso racional de los humedales, su conservación y aumentar las poblaciones de aves acuáticas mediante los cuidados pertinentes. Va de suyo que todas estas recomendaciones son incompatibles con la exploración y explotacion de hidrocarburos.
[6] Mendoza: frenan una explotación petrolera en una reserva natural: http://www.clarin.com/diario/2005/03/16/sociedad/s-03501.htm
[7] http://www.mdzol.com/mdz/nota/89769-El-Gobierno-recortar%C3%A1-gastos-si-cae-la-recaudaci%C3%B3n-por-regal%C3%ADas-petroleras/
[8]Llancanelo, una fallo sin precedente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=688318
[9] YPF le reclamó a Cobos demoras en la explotación de Llancanelo: http://www.diariouno.com.ar/edimpresa/2006/04/27/nota113632.html
[10] El Panorama Hidrocarburífero Ríoregrino se puede consultar en: http://opsur.files.wordpress.com/2009/09/panorama-rionegrino-pdf1.pdf
[11] Ñirihuau: la provincia carece de estudios hidrológicos detallados del área licitada: http://opsur.wordpress.com/2008/12/22/nirihuau-la-provincia-carece-de-estudios-hidrologicos-detallados-del-area-licitada/
[10] Ñirihuau hoy: contención a medias de manaderos de petróleo: http://opsur.wordpress.com/2009/10/13/nirihuau-hoy-contencion-a-medias-de-manaderos-de-petroleo/
[13] Ídem.
[14] Calilegua: entre los impactos del pasado y el avance de Pluspetrol: http://opsur.wordpress.com/2009/08/26/calilegua-entre-los-impactos-del-pasado-y-el-avance-de-pluspetrol/
[15] Ídem.
[16] Ídem.

miércoles, 21 de octubre de 2009

El pueblo Mapuche renuncia a la nacionalidad chilena


COMUNICADO PÚBLICO COORDINADORA MAPUCHE ARAUCO MALLECO

Comunicamos a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:

Dado que no ha existido ninguna señal del gobierno de poner fin a las fuerzas represivas en nuestras comunidades, hemos tomado una decisión como Coordinadora Mapuche Arauco-Malleco manifestamos públicamente nuestra renuncia a la nacionalidad chilena, y declaramos territorio de la nación autónoma mapuche desde río Bío bío al Sur, a partir del reconocimiento explícito que el Estado hace sobre su existencia en el Tratado de Tapihue de (1825) Art. 19.

Por lo cual damos por terminado todo diálogo con la Republica de Chile y le declaramos la guerra, desde hoy 20 de octubre de 2009 en adelante. Y llamamos a todas aquellas comunidades a seguir la misma senda para poder lograr la expulsión completa a todos aquellos objetivos que operan en nuestra nación mapuche

Por lo mismo hemos dado libertad de acción a los órganos de resistencia mapuche para actuar en contra de los intereses capitalistas en el territorio mapuche.

Por ello, asumimos en plenitud la reciente acción desarrollada por nuestros Weichafes Pehuenches, Nagche, Lafkenche, pichunches y huilliches de las Comunidades Mapuche en conflicto de la CAM.

Comunicamos a nuestro pueblo y a la opinión publica lo siguiente:

Martes 20 de octubre del 2009, nuestros Weichafes realizaron acciones en contra de dos camión de la empresa forestal EL Bosque, que se encontraba circulando en la ruta que une Collipulli con la ciudad de Angol, específicamente en el alto de Cancura, en la Región de La Araucanía. Que estas prestaban servicios a Forestales, resultando dos de estas máquinas destruidas.

Estas acciones tienen como único objetivo repudiar todos los últimos hechos de violencia en contra de nuestra nación mapuche, y a la vez respaldar el proceso de recuperación de tierras de nuestras comunidades en conflicto.

Esta es también una forma en que nuestros Órganos de Resistencia del Territorio Mapuche- Pehuenches, Nagche, Lafkenche, pichunches y Huilliche expresan su repudio a las condenas sufridas por nuestros hermanos recluidos en las diferentes cárceles del estado chileno y la forma de comunicar que de seguir existiendo prisión política y condenas, estas acciones se seguirán realizando por parte de nuestros weichafe, apoyados por todas las comunidades Mapuche de la nación mapuche .

Por último, reafirmamos nuestra convicción de seguir en la senda de nuestros antepasados que con fortaleza se ofrendaron a la causa de la justicia y dignidad de nuestro hermoso y heroico Pueblo Nación Mapuche. La Coordinadora está más fortalecida que nunca en su lucha por el Territorio y Autonomía.

Mientras exista pobreza y miseria a raíz de la falta de tierras con políticas de estado que legitiman el despojo territorial, la CAM seguirá existiendo.

Con la fuerza de de nuestros Futa Keche Kuifi y Weftun (renacer de los nuevos guerreros), que germinan y multiplican por todo el WALLMAPU por una causa que se convierte día a día en una causa más sagrada.

¡MARICHIWEU!

Órganos de Resistencia Territorial

ORT-CAM.

¡Territorio y Autonomía a la Nación Mapuche !

¡WEUWAIÑ PU PEÑI, PU LAMNIEN!

Hirieron, humillaron y violentaron a los Niños Mapuches en Temucuicui


(17 Octubre, 2009)

Funcionario de la estatal CONAF testigo de los hechos señaló "De repente escuchamos disparos y obviamente que reaccionaron los que estaban, los niños llorando, los carabineros disparando por todos lados y tirando bombas lacrimógenas por todos lados", lo que obligó a los niños y asistentes a la reunión a refugiarse en las dependencias lanzándose al piso.
Justo en el momento en que Carabineros se retiraba del lugar, una delegación internacional de observadores de derechos humanos compuesta por seis estadounidenses, una colombiana y un chileno, llegó al lugar. / Según informaron, encontraron a la machi amarrada en el suelo y dos niños llorando. /
¿Y estas noticias no las publica el Mercurio?

Allanamiento policial deja siete niños heridos en Temucuicui

Como un "exceso" calificó el encargado de asuntos indígenas de Conaf, Rodrigo Henríquez, el operativo de carabineros junto a la Escuela de Temucuicui, donde resultaron siete niños mapuches con impactos de perdigones de goma y seis adultos con lesiones leves, mientras vehículo institucional resultó con algunos daños menores.

Los incidentes se registraron en momentos en que el funcionario público asignaban los cupos de empleos para la comunidad como limpieza de caminos, zanjas y poda de árboles; actividad que se realizaba en el colegio y en paralelo a las clases de una treintena de niños de enseñanza básica.

Henríquez precisó que la reunión se realizaba sin inconvenientes, incluyendo al longo de la ComunidadTradicionalde Temucuicui, Juan Catrillanca, y el vocero de la misma, Mijael Carbone, los que fueron detenidos cuando salieron del recinto a calmar los ánimos.

El testigo de los hechos recordó que se trató de "una tremenda humillación especialmente para los niños, ya que no se contempló eso por parte de carabineros que no se a quién andaban buscando porque a la escuela no entraron ni se llevaron a nadie desde acá adentro".

Agregó que "de repente escuchamos disparos y obviamente que reaccionaron los que estaban, los niños llorando, los carabineros disparando por todos lados y tirando bombas lacrimógenas por todos lados", lo que obligó a los niños y asistentes a la reunión a refugiarse en las dependencias lanzándose al piso.

Si bien la policía no ingresó al colegio, el funcionario de Conaf dijo que la policía "disparaba hacia el recinto y tiraron las bombas a diez metros del colegio, o sea los niños llorando y absorbiendo el humo".

Tras el operativo, se constató lesiones en siete niños y seis adultos con balines de goma en distintas partes del cuerpo, los cuales al cierre de esta edición y de acuerdo a lo precisado por Henríquez, esperaban en el establecimiento la atención médica correspondiente. Todos los lesionados habrían recibido los impactos mientras permanecían en los patios del colegio, pero que forman parte del interior del recinto estudiantil.

Represion en territorio mapuche

martes, 20 de octubre de 2009

Jornada de Sobernía Alimentaria


Luego de tres días de actividades, concluyó el domingo pasado en Buenos Aires Capital Federal, la Jornada mundial por la Soberanía Alimentaria, organizada por el Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina (MNCI) y la Vía Campesina.

Delegaciones de las organizaciones que componen el MNCI, además de diversas organizaciones urbanas e internacionales que apoyaron esta jornada, estuvieron presentes el día viernes en plaza de Mayo, en una nutrida movilización que finalizó con la presentación de varios grupos musicales venidos de diferentes provincias de la argentina.

Esta marcha que sirvió para visualizar el grado de organización y movilización que tiene el MNCI en el país, además sirvió también para expresarle al gobierno central las demandas de los campesinos e indígenas en temas como: la defensa de los bienes naturales y el peligro de los monocultivos que amenazan a las comunidades campesinas de la Argentina.

En el marco de esta la Jornada mundial por la Soberanía Alimentaria, se organizo el 1er encuentro de pensadores y pensadoras de la tierra y el territorio, espacio de encuentro entre organizaciones urbanas y rurales, donde se debatieron temas referentes a la organización territorial y la defensa del territorio como pilar fundamental de las organizaciones populares.

Este encuentro supone un gran avance en cuanto a la articulación de organizaciones sociales urbanas y rurales en la Argentina, pues intenta instalar el tema de la defensa del territorio y los bienes naturas, la reforma agraria, y la lucha campesina e indígena, en la agenda de los movimientos sociales urbanos, como un objetivo que no sólo le compete al campo, sino que involucra también a la ciudad, concebido como el espacio histórico de intercambio entre el campo y la ciudad.

La jornada cerró con “El festival de los pueblos que viven con los Bosques”, donde se realizo una feria de intercambio de productos campesinos e indígenas.



Juan Felipe López de Mesa

Agencia Prensa Rural

domingo, 18 de octubre de 2009

Represión allana escuela, balean a 7 niños y detienen a representantes de la Alianza Territorial Mapuche


(AW) Alrededor de las 17 horas de hoy, Carabineros chilenos iniciaron un amplio operativo en Ercilla, donde resultaron detenidos 4 miembros de la comunidad autónoma de Temucuicui, quienes fueron identificados como: Felipe Huenchullán, Camilo Tori Millanao, Víctor Quilpul y José Millanao. Según información extraoficial, el argumento es que se sospecha que hubiesen participado en los atentados incendiarios ocurridos el pasado fin de semana en la zona del conflicto mapuche.

Ercilla, Territorio Mapuche, viernes 16 de Octubre de 2009 (Agencia Walsh) Los uniformados allanaron la comunidad de Temucuicui, donde entraron a una escuela a puro tiro, donde balearon a 7 niños , 13 adultos y detuvieron al logko Catrillanca y Mijael Carbone.



A las 14 horas de hoy viernes 16, 200 funcionarios de carabineros no identificados, sin placa y sin nombre, sin mostrar orden de allanamiento, entraron disparando a la comunidad de Temucuicui. Un zorrillo, una micro, 10 camionetas precedidos por una tanqueta del GOPE llegaron disparando a toda la gente del lugar. El lofche organizado como "Comunidad Ignacio Queipul Millanao", se encontraba reunido con funcionarios de la estatal Corporación Nacional Forestal CONAF, dentro del comedor de la escuela. En el mismo momento fueron golpeados y detenidos el logko Juan Catrillanca Antin y Mijael Carbone Queipul, ambos representantes de la Alianza Territorial Mapuche.

La arremetida armada tiene a 7 niños , 6 hombres y 7 mujeres, algunas de ellas embarazadas, heridos con perdigones, siendo todos los niños, entre ellos varios recién nacidos, asfixiados y afectados con químicos desconocidos.

El abogado Rubén Jerez de la Corporación de Asistencia Judicial de la Asamblea de Derechos Humanos ha presentado inmediatamente un recurso de amparo en el Juzgado de Garantías de Collipulli, ante la jueza Patricia Seguel Muñoz. Esta se comprometió a comunicarse con carabineros para que no se golpee a los detenidos ni sean obligados a declarar sin presencia de un abogado.

Los dirigentes de la comunidad tradicional Ignacio Queipul, desde el lugar, han enfatizado que no poseen ninguna relación con los hechos que investiga el ministerio público en los últimos días en la zona, y denuncian que la represión usa como argumento las ordenes de investigar de los tribunales chilenos para generar terror en el lofche y detener los avances en la recuperación de los derechos mapuche. A su vez, señalaron que el gobierno debe asumir su responsabilidad política y sancionar a los culpables de esta masacre.

No solo Temucuicui fue violentado, sus casas, familias, niños y mujeres, también numerosas viviendas en la Comuna de Ercilla vinculadas a familias Mapuches de la zona. Niños y mujeres han sido duramente violentados y se habla de montajes, persecución y torturas. Hacen un llamado a la solidaridad y a la rebelión pacífica de los Mapuches ante estos hechos de absoluta injusticia. La quema de camiones es la excusa para la Ley antiterrorista, la militarización, la criminalización y causar pavor en cientos de familias que han venido luchando y exigiendo legítimamente la reparación de derechos por tierras ancestrales.



AGENCIA DE COMUNICACIÓN RODOLFO WALSH

sábado, 17 de octubre de 2009

Picún Leufú: la provincia sólo sabe de derechos… petroleros

30/09/2009 en Neuquén, Panorama Nacional, Pueblos Originarios
(Publicada en Observatorio Petrolero Sur)


La violencia se impone una vez más en la comunidad Huenctru Trawel Leufu, en cercanías de Picún Leufú. Los comuneros informaron hoy que más de 100 uniformados, con perros, motos y carros hidrantes, permanecen apostados en diferentes puntos del territorio. El clima de beligerancia se recrudeció ayer cuando operarios de Petrolera Piedra del Águila (PPA), escoltados por policías y el abogado de empresa, Alejandro Diez, intentaron entrar al territorio en disputa avalados por un fallo del Juzgado Civil y Comercial 2 de Cutral Có.
Desde hace más de dos años los mapuche impiden el ingreso de la compañía petrolera, ya que la provincia concesionó su territorio como área de exploración sin haber realizado la consulta previa, libre e informada en caso de afectar a pueblos indígenas que obligan tanto legislación internacional, Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, como interna, constituciones nacional y provincial . (Incluso esta semana el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia del Neuquén emitió un fallo frenando momentáneamente el proyecto de explotación de una mina de oro en Loncopué ya que fue autorizado sin la previa consulta a la comunidad Mellao Morales. [1])
En este contexto ayer el subsecretario de Hidrocarburos y Energía de Neuquén, Héctor Mendiberri, fue el encargado de la artillería gubernamental. En declaraciones a la prensa sostuvo: “[los comuneros del lof Huenctru Trawel Leufu] no se encuentran asentados en el registro [de] Personas Jurídicas donde están inscriptas todas las comunidades mapuches” [2], como si sólo fueran sujetos de derechos a partir del reconocimiento estatal, cuando no es así. Por otra parte el funcionario faltó a la verdad con sus dichos, ya que la comunidad sí está inscripta, pero en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas y es la provincia quien se niega a reconocer la potestad del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
Según el portal de noticias Diariamente Neuquén “desde el gobierno sostienen que se trata de una familia que vino desde la provincia de Río Negro y no tiene nada que ver con las comunidades mapuches de la zona” [3]. La afirmación constituye un hito en la reiterada política de incumplimiento de las obligaciones de los estados; a la conocida excusa del origen trasandino de los mapuche, desde el anonimato se da una vuelta de tuerca y se afirma que un lof no tiene derechos porque es originario de otra provincia. Pero en concreto poco importa si los ancestros de los comuneros vinieron de uno u otro lado del río Limay -límite de las provincias de Río Negro y Neuquén-, ya que tanto a nivel nacional como provincial se reconoce la preexistencia de este pueblo al estado argentino. Es decir, que era un pueblo con un territorio previo que el estado levantara sus fronteras administrativas, tanto hacia adentro como hacia afuera.
A principios de 2008 se conformó una mesa de negociaciones donde estaban representados la comunidad y la Confederación Mapuche, la provincia y la empresa: de esta instancia surgió el compromiso de realizar un estudio de impacto ambiental y cultural previo a cualquier intervención de la petrolera, pero la iniciativa nunca se ejecutó por falta fondos. Durante algunos meses la disputa fue al freezer y se reavivó cuando los estímulos del plan nacional GasPlus -aumento de precios para el combustible obtenido en nuevas exploraciones- alcanzó al yacimiento Ramos Mexía controlado por PPA. Si bien desde el principio fueron evidentes los vínculos entre diferentes estamentos del partido-estado Movimiento Popular Neuquino y Petrolera Piedra del Águila, a lo largo del conflicto las autoridades provinciales intentaron diversos abordajes hasta llegar a al punto en que se confunden los intereses de la empresa y la provincia donde las declaraciones del Subsecratario de Hidrocarburos y el abogado de la petrolera se funden en una sola voz.
Este nuevo intento de la empresa de avanzar sobre el territorio de la comunidad está respaldado por un fallo emitido a principios de septiembre. Esta resolución judicial, junto a otras del mismo tenor, motivaron una reciente carta de la Confederación Mapuce Neuquina (CMN) y el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODHPI) al Relator Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas de la ONU, Sr. James Anaya. “Con mínimas excepciones, en la Provincia la gran mayoría de los tribunales no reconoce el derecho a la propiedad y posesión de las tierras y territorios tradicionalmente ocupados. Tampoco se aplican las normas que imponen el conocimiento de la especificidad cultural: en los procesos judiciales los pedidos de prueba tendiente a acreditar las características culturales propias son rechazados en forma sistemática y los órganos judiciales superiores no consideran que los jueces que lo hacen carezcan de imparcialidad” señala la misiva firmada por el lonko Elías Maripan -máxima autoridad de la CMN- y el abogado Juan Manuel Salgado, titular del ODHPI. [4]
En la correspondencia sostienen que “a diferencia de la celeridad con que son resueltas las peticiones de las empresas petroleras, los hacendados o el Estado, los juicios iniciados por la Confederación Mapuce o por las comunidades, con la finalidad de que el Estado cumpla con sus obligaciones, llevan varios años de tramitación habiéndose vencido todos los plazos legales para que sean resueltos”.
-Diez pal peso

“No tienen ningún tipo de propiedad ancestral ni ningún tipo de posesión ancestral. Ellos están en este lugar hace más o menos unos 20 años y bueno, creen que por ese tipo de posesión pueden usurpar y toda esta situación de las comunidades mapuches ejercer una posición que no es tal”, sostuvo el abogado de PPA en declaraciones a LU5 y RTN [5]. Alejandro Diez es el titular de Diez Abogados, estudio que presta asistencia a empresas radicadas en Neuquén y Río Negro, entre ellas a la constructura zapalina C.N. SAPAG S.A., de Carlos Natalio “Nuno” Sapag -el hermano del gobernador neuquino.
A principio de septiembre Nuno Sapag calentó el ambiente con sus declaraciones al diario Río Negro, denunciando que, en sus demandas, los mapuche son apoyados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombiana (FARC) y la guerrilla separatista vasca Euskadi ta Askatasuna (ETA), y aseguró que pretenden instaurar “un régimen de terror e inseguridad” en la provincia. [6] Estas afirmaciones -que tienen sustento en la caracterización que a nivel continental hacen las fuerzas de derecha respecto de la “emergencia indígena”- marcaron el punto de partida de un nuevo proceso de criminalización impulsado por ganaderos e industriales que ven afectados sus intereses por las conquistas indígenas. En menos de un mes, la serpiente rompió el cascarón y del huevo salieron proyectos legislativos como el presentado por el diputado José Luis Sáez, del bloque kirchnerista Concertación Neuquina para la Victoria: “Artículo 1° Solicitar al señor fiscal federal en turno con competencia en la Provincia del Neuquén inicie con carácter de urgente una minuciosa investigación relacionada a las denuncias públicas efectuadas en medios periodísticos que aseguran que existiría una campaña de infiltración desde el país trasandino de supuestos grupos armados dispuestos a tomar tierras privadas o estatales a través de la fuerza”. [7]
En los fundamentos Sáez afirma: “hoy la situación tiene un componente extremo que agrava aún más el problema; nos encontramos con una decisión por parte de algunos sectores de las comunidades aborígenes dispuesta a llevar adelante acciones que colisionan con la legalidad y pretenden hacer valer sus supuestos derechos tomando tierras privadas y/o estatales desconociendo el Estado de Derecho. (…) Hasta este punto podríamos afirmar que con la sola intervención de la Justicia ordinaria y la aplicación de las normas vigentes podríamos encaminar la situación, pero si a esto le sumamos -y surge de las denuncias públicas efectuadas- que la toma de tierras responde a un plan y a una estrategia con un fuerte componente ideológico y sustentado desde el exterior, estamos frente un problema difícil de dimensionar y que atenta contra la soberanía y seguridad nacional, por lo que amerita tomar cartas en el asunto y actuar en consecuencia”. [8]
A las afueras de Picún Leufu, rumbo a Piedra del Águila, se libra otra cotienda entre los derechos de los pueblos originarios y los intereses de las corporaciones. El Estado provincial ha tomado partido abiertamente, y el ambiente está enrarecido por los augurios de violencia.

PETITORIO: Dígale NO a (los despidos en) Terrabusi




La multinacional norteamericana Kraft-Terrabusi envió telegramas de despido a 160 trabajadoras y trabajadores, entre quienes se encuentran integrantes de la Comisión Interna, delegadas y delegados por sector. La prepotencia con que actúa esta patronal norteamericana, incluso contra los derechos sindicales de las trabajadoras y trabajadores, es una represalia por el paro de cinco días que, en julio, impusieron las trabajadoras y trabajadores –con las obreras a la cabeza de esta rebelión- para exigir medidas de prevención, higiene y licencias ante la pandemia de Gripe A, ante la que la patronal mostró una actitud peligrosamente irresponsable, poniendo en riesgo la salud y la vida no sólo de las trabajadoras, trabajadores y sus familias, sino de toda la comunidad.
Contra los despidos que pretende imponer esta multinacional norteamericana, no sólo aquí, sino también en otros países de Latinoamérica donde embolsa sus millonarias ganancias, las abajo firmantes, organizaciones de mujeres y feministas, activistas por los derechos de la mujer, manifestamos nuestra solidaridad con esta lucha y sumamos nuestra exigencia de

RETIRO INMEDIATO DE LAS FUERZAS POLICIALES DE LA PLANTA
REINCORPORACIÓN DE TODAS LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DESPEDIDOS


Enviá tu adhesión a digalenoaterrabusi@yahoo.com.ar

Acusan a los Mapuches de relacionarse con los terroristas de ETA y las FARC

Mapuches y terratenientes encabezaron el viernes por la tarde varias manifestaciones de signo contrario en la provincia de Neuquén, al sur de Argentina, mientras sale a la luz una fuerte polémica en contra de la comunidad aborigen.

Esta controversia ha sido originada por las informaciones que apuntan a que las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el grupo terrorista ETA colaboran con algunos sectores del grupo mapuche afincado en el Cono Sur Latinoamericano, entre Chile y Argentina.

Empresarios y ganaderos mantienen esta teoría, y aseguran que los mapuches están siendo instruidos por dichas fuerzas armadas, y que el próximo 26 de septiembre habrá una reunión secreta entre ambos. Los indígenas sin embargo, alegan que es falso y que se trata de un "complot" en su contra, orquestado bajo intereses empresariales.

En el territorio de Neuquén la población está dividida. Mientras que por el pequeño poblado de Alumine marchan los ganaderos y empresarios que acusan a los mapuches de "terroristas", en la capital, Neuquén, las calles centrales han sido ocupadas por grupos en defensa de los derechos aborígenes. La Confederación Mapuche, agrupaciones sociales, sindicales y de derechos humanos se han unido en un intento por desmentir los rumores acerca de la creación de una organización guerrillera.

El último escándalo lo ha desatado el empresario Carlos Sapag, hermano de quien fue durante varios años gobernador de Neuquén, y uno de los mayores propietarios de tierras de dicha provincia, cuando dijo que los Mapuche han instaurado "un régimen de terror e inseguridad" en la provincia. Sapag asegura que los dirigentes que encabezan ese tipo de maniobras son respaldados por "miembros de las FARC y terroristas de ETA", que se encuentran ocultos en la Novena Región de Chile.

"Es necesario respaldar a los jueces y a las fuerzas de seguridad que muestran compromiso con su cargo. Sabemos que en la Novena Región hay gente escondida que pertenece a las FARC y a ETA que se relacionan con algunos dirigentes mapuches para instalar la anarquía total en Neuquén", sostiene. Advierte además de que "tienen armas y se financian con el narcotráfico".
'Una gran mentira'

Por su parte, Jorge Nahuel, mapuche y portavoz de la comunidad Arauco-Malleco se defiende: "Todo este circo ha sido montado y es una gran mentira, algo que comenzó a circular a raíz de la publicación de una noticia en el diario local". En la información a la que hace referencia Nahuel se aseguraba que la policía chilena había encontrado documentación sobre Batasuna cuando registraba un domicilio pertenciente a una mujer francesa relacionada con los Mapuche.

La acusación de Carlos Sapag es para la comunidad Mapuche "un manotazo de ahogado al quedar al descubierto la expropiación fraudulenta de la tierra mapuche por parte de estos empresarios, de forma violenta y mortal. Inventan cualquier delirio. En el gobierno local no hay ninguna persona seria", opina Nahuel.

"No tienen absolutamente ninguna prueba para decir lo que dicen", asegura y agrega: "No podríamos estar respaldados por movimientos independentistas y violentos como ETA o las FARC porque nosotros sólo reclamamos autonomía como pueblo y dentro de las leyes del país".

Los Mapuches manifiestan que no se darán por vencidos, cansados ya de la "marginación y de la exclusión" en su lucha por conservar sus tierras y ser respetados. El mes pasado viajaron hasta Ginebra para solicitar ayuda internacional ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y antes las Naciones Unidas. Sólo en Argentina la comunidad se enfrenta ante 30 causas penales, 19 civiles y tiene 170 imputados.

Alejandro Lopez, periodista de Neuquén, asegura que la situación ha empeorado a raíz de que algunos hechos como "la toma de un Hotel de lujo por miembros de la Confederación Mapuche Neuquina, para convertirlo en una universidad intercultural con el apoyo de las Madres de Plaza de Mayo".

Contrariamente, Mario Rojas, también periodista de la provincia, dijo que todo surgió cuando "un grupo de mapuches fueron reprimidos el viernes pasado en el paraje Quillén. La policía los sacó con gases y balas de goma".

Soñando con el autogobierno

Al otro lado de Los Andes, en el país más alargado del mundo, hace muchos años que la representación indígena en la política está olvidada. El profesor Gustavo Quilaqueo, afincado en Temuco, una localidad del sur de Chile, ha decidido tomar cartas en el asunto. De maestro a político. Su agrupación se llama Wallmapuwen (pueblo de la tierra mapuche, en su lengua, el mapudungun). Su partido, "legítimo y democrático", aboga por la liberación de su pueblo y la creación de una tierra propia.

Para lograr sus fines está buscando ejemplos de autonomía regional. Se ha entrevistado ya con altos funcionarios del movimiento nacionalista Sinn Fein en Irlanda del Norte y con representantes de otros partidos nacionalistas y separatistas en Europa. También ha estado en contacto con movimientos indígenas en Ecuador y Bolivia.

Quilaqueo reconoce que su proyecto todavía está en "la fase de ideas" y "podría tomar generaciones antes de hacerse realidad". Unir a los mapuches es clave para el éxito. Lograr el reconocimiento oficial del mapudungun, que sólo habla el 25% de la comunidad, es otro punto fundamental.

Aunque actualmente existe alguna escuela bilingüe, el gobierno está tomando medidas para mejorar la educación de los indígenas como parte de lo que denomina "el pacto social para el multiculturalismo". "Muchos mapuches no reconocen las instituciones de Chile", manifiesta Gustavo.

Uno de los referentes que está siguiendo la comunidad mapuche para conseguir el autogobierno son los regímenes autonómicos de España. El movimiento nacionalista mapuche está tratando de aprender cómo funcionan partidos como Esquerra Republicana, Aralar o el Bloque Nacionalista Galego.

De momento, Gustavo Quilaqueo, el presidente del Partido Nacionalista Mapuche, y candidato al Congreso chileno para las próximas elecciones de diciembre, estará en Pamplona el próximo 26 y 27 de septiembre. En tierras navarras participará en el IV Congreso Ideológico del partido vasco Aralar. Su objetivo, crear un Estatuto de Autonomía para la región mapuche, en el sur de Chile.


Nos kulpan!!!de Ser Preexistentess!!
Por Paimu y Ñancu - Sunday, Sep. 20, 2009 at 2:06 AM
B:BLANCA Y R.Negro
Somos la Nacion Ancestral,y que ahora nos kieren ligar con organizaciones que son temidas por la gente..son FALACIAS..solo peleamos por nuestros derechos Territoriales...culturales..Ser considerados,como seres pensantes..Perdonando,incluso, al intruso que extinguio a varias culturas,exceptuando la Nuestra..Pero, el circulo se cierra,hoy estan encerrados en su individualidad y ancia de poder ke no pueden solucionar esta crisis,ni los acontecimientos que vendran..porque esto, recien empienza..Komo, veran..Nuestro pueblo,tuvo una baja estadistica de su Gripe...Y la Madre Naturaleza les dara su leccion.. Nosotros sabremos como defendernos...KE NGENECHEN LES DE WENU AL WINCA, EL TIEMPO SE LES TERMINA..nO Necesitamos que nos asocien con ninguna FAR, solos , PODEMOS, COMO LO HICIMOS EN EPOCAS ATRAS....

Contra el derecho a la tierra

(AW) Una operación que duró casi toda la jornada, tuvo lugar ayer en el departamento Salavina, Santiago del Estero. Hasta el momento, ha trascendido la detención de tres campesinos que podrían ser trasladados a la capital provincial.


Por Nair Ra, desde Santiago del Estero


Santiago del Estero, sábado 12 de septiembre de 2009. (Agencia Walsh) En una semana marcada por la lucha de quienes se adjudican tener el corazón de la tierra en su pecho, y la defienden sembrando soja transgénica, fumigando con agrotóxicos, desmontando y desplazando campesinos, un operativo de grandes magnitudes se desarrolló ayer en el departamento Salavina, provincia de Santiago del Estero.

Mientras los medios, en su gran mayoría, pertenecientes al oficialista empresario Gustavo IK, difundían las voces de los ruralistas agrupados a defender sus intereses de sojeros, la policía arremetía contra familias organizadas en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero Vía Campesina (MoCaSe VC). Los delitos que se les imputan, denunciados por un tal Luis Rodríguez, son los mismos de siempre: amenazas, corte de alambre… Reclamo por la tierra.

El procedimiento que abarcó las horas de casi toda la jornada, tuvo como eje de la represión, la presencia de cuatro camionetas policiales con unos ocho efectivos cada una, y ha dejado hasta el momento, tres detenidos. Sin embargo, hay ocho campesinos más, que podrían quedar también en calidad de arrestados. A poco de que los ruralistas celebraran su día cortando rutas con camionetas de último modelo, los campesinos que luchan por la soberanía alimentaria, esperan ser trasladados a la ciudad capital de la provincia.

El jefe del operativo fue el comisario Silveti, de la seccional 39° de Salavina, y aunque no trascendió con certeza quién dio la orden para tan desmesurada acción, se cree que fue el juez Basbus quien puso su firma, mientras que el secretario Raúl Santucho, del Juzgado del Crimen 2ª Nominación, habría sido el encargado de llevarla a cabo.

Los nombres de los detenidos son Jesús A. Benítez, Oscar Guerrero y Héctor Herrera, de la localidad de Brea Corral, Salavina.


Ensañamiento

Hay quienes van detrás de la vida, con toda la vida a cuesta, tratando de alcanzarla para abrazarla y compartirla, y quienes van detrás de la vida, para alcanzarla y apropiársela.

Un mes atrás, el MoCaSe VC denunció mediante un comunicado el ataque a una de sus radios comunitarias, la FM PAJSACHAMA, del pueblo Lule-Vilela. Pajsachama, la primera radio del país que funciona con energía solar, está ubicada en el paraje El Retiro. La agresión con bombas incendiarias, se había dado en horas de la madrugada, y no llegó a dañar los equipos, gracias a que el sereno actuó de manera inmediata, sofocando las llamas. Sin embargo, a pesar de la rápida reacción del cuidador, el fuego consumió parte del mobiliario y de la biblioteca allí instalada.

Hay un notable ensañamiento contra quienes defienden la tierra construyendo un mundo solidario, colectivo, pluralista. Los campesinos y campesinas que transitan sus días amenazados por los desalojos y los transgénicos, habitan sus vidas con la lucha solidaria, caminando una vida sin egoísmos, que les permite darle al mundo alimentos soberanos.


Contactos MoCaSe VC

0385 154086164
03843 421 195

Tierras otorgadas en promoción se venden en internet

En 25 de mayo
Tierras entregadas bajo un proyecto de diferimiento impositivo, que implicaba cumplir con el desarrollo de esas parcelas poniéndolas en producción, fueron puestas en venta en un sitio de Internet, que ya concretó la primera operación inmobiliaria sin cumplir con lo que manda la ley. La Ley 1670 (de adjudicación de tierras) que rigió la venta de tierras a precios promocionales, prevé una serie de sanciones que van desde el apercibimiento hasta la retrocesión de la adjudicación, en caso de que no se cumpla con el proyecto en el plazo y las condiciones establecidas por el mismo adjudicatario–comprador en el proyecto presentado para que le sean vendidas las tierras.
La empresa, conocida en la zona como Maleani, compró a precios de promoción, con el objetivo de cumplir con un proyecto similar, pero a la fecha la firma únicamente realizó un principio de desmonte de la vegetación autóctona, sin que nunca se pudiese observar riego ni cultivo alguno, como tampoco incorporación de mejoras productivas y ni siquiera construyó una toma de agua que se habría comprometido a hacer. Algunos colonos están muy molestos, ya que la actitud del gobierno ha sido muy distinta con ellos.
“Los pocos productores originarios que aún viven, fueron llevados a El Sauzal hace más de cuarenta años, con engaños y grandes promesas estatales nunca cumplidas. Actualmente se encuentran en una situación de indigencia, agobiados por una deuda ficticiamente inflada por el propio Estado y continuamente manipulada. Esta deuda, por los montos y las indefiniciones, no les permite disponer de sus parcelas, cosa que sí logran hacer las empresas mencionadas”, explicó a este diario Mabel Vavrik, inmersa en la lucha a favor de los colonos.
“Si se concretaran las ventas descriptas a precios de mercado (por ejemplo a U$S 1.000 por hectárea), la suma en cuestión superaría en casi tres veces la deuda total actualizada que los chacareros de El Sauzal tienen con la Provincia y en por lo menos seis veces la deuda original”.

De acuerdo a las normas vigentes, se puede deducir que no debería venderse nada sin la autorización del Ente Provincial del Río Colorado. Actualmente, la empresa sólo ha puesto bajo riego unas seiscientas hectáreas. De las 3.000 hectáreas a regar y poner en producción, como indicaba el proyecto que se debía cumplir en 2006, sólo se riegan unas 600, mientras que el resto –2.400 hectáreas– permanecen con la vegetación natural de monte, abandonadas y, obviamente, sin riego ni producción. Estos retrasos habrían provocado una serie de cruces de notas entre la empresa y el EPRC. En 2008 la empresa habría propuesto devolver una parte de la superficie al EPRC, que aprobó lo propuesto por la firma, pero finalmente esto nunca se concretó.
Según recuerdan colonos y vecinos en 25 de Mayo, a finales de la década del ‘90, la sociedad anónima Alto Valle del Río Colorado presentó una solicitud de tierras bajo riego en 25 de Mayo al Estado Provincial, a través del EPRC. Para cumplir con los requisitos de la Ley Provincial 1670, de otorgamiento de tierras, debía presentar un proyecto de explotación que incluyera la evolución año a año de las superficies que la empresa se comprometía a ir poniendo bajo riego y en producción. Alto Valle del Río Colorado habría expresado en dicho proyecto que en 2006 tendría el proyecto terminado con 3.000 ha bajo riego y en producción. En forma paralela, y con un proyecto similar, la inversionista habría gestionado ante el Gobierno Nacional lo que se denomina “diferimiento impositivo” para ser aplicado a las inversiones a realizar en las tierras solicitadas a la Provincia. El presidente de la Nación en aquel momento (1998/99) era Carlos Saúl Menem, quien tenía como ministro del Interior al pampeano Jorge Rubén Matzkin.
Tanto Matzkin como sus hijos, formaban parte de la empresa que solicitó y consiguió el mencionado diferimiento. Una vez aprobado el proyecto –en Nación (por el diferimiento) y en la Provincia (otorgamiento de las tierras por directa adjudicación)– las acciones de Alto Valle del Río Colorado fueron adquiridas por una sociedad encabezada por la empresa Albanese, vinculada al negocio de trasporte de gas. El EPRC, entonces bajo la presidencia de Carlos Medrano, le habría adjudicado en venta directa, a precios promocionales una enorme superficie cercana a las 4.000 hectáreas con riego en cabecera.
La legislatura provincial, de acuerdo a la legislación vigente para el agua de riego en la provincia, tuvo que aprobar la concesión de agua del río Colorado para esta empresa, a partir del sistema de riego construido por Provincia.
El mes pasado, en el sitio web de la inmobiliaria porteña Nordheimer, se publicó un aviso de venta dando cuenta de que el Alto Valle del Río Colorado ofrece su establecimiento y específica que la superficie a vender es de 3.800 hectáreas, aunque se sospecha que se le haya adjudicado una mayor superficie que la necesaria para el proyecto. De esas 3.800 hectáreas en venta, sólo 600 están bajo riego y en producción.
Por otra parte, enfrente mismo del campo de Alto Valle fueron adjudicadas recientemente por el EPRC, entre 250 a 300 hectáreas a Maleani. También a precios de promoción tan bajos como los mencionados, y también con el objetivo de cumplir con un proyecto. En este caso, otra inmobiliaria denominada Estancias y Campos en Argentina, la ofrece en venta a la “módica” suma de 1.000 dólares la hectárea, el aviso reza específicamente que la venta de 275 hectáreas se ofrece en 275.000 dólares.